Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 23 de may. de 2024 · Resulta que fue en mayo de 1998 cuando las altas temperaturas tuvieron una larga duración de 13 días. De hecho, el día 9 de ese mes se rompió, hasta ese momento, un récord de calor en la ahora Ciudad de México (CDMX), ya que dicha entidad llegó a alcanzar los 33.9 grados Celsius .

  2. 11 de may. de 2024 · Previo a las Ondas de Calor que se han vivido en este año, el país vivió un fenómeno meteorológico muy semejante en 1998, fecha en que se estableció el recién roto récord de calor. Y aunque para muchos estas altas temperaturas no tienen precedentes, los meteorólogos ven similitudes entre ambos eventos. Sigue leyendo.

  3. 25 de may. de 2024 · La temporada de lluvias de la primera semana de septiembre de 1998 se recuerda como una de las más destructivas del siglo XX, a semejanza de un diluvio al decir de los pobladores de Chiapas, estado en condiciones de pobreza extrema y alto grado de deforestación.

  4. 26 de may. de 2024 · En el Valle de Zapotlán los sismos son un fenómeno común para sus habitantes; sin embargo, ninguno dejó una huella tan profunda como la registrada el 19 de septiembre de 1985. Después de la Ciudad de México, la segunda localidad con mayor número de daños fue Ciudad Guzmán.

  5. 25 de may. de 2024 · El 14 de septiembre de 1988 la fuerza de los vientos y el oleaje del huracán Gilbert, categoría 5, dejó destrucción en Quintana Roo y Yucatán, cruzó el golfo de México e impactó en Tamaulipas, a su paso afectó con severas inundaciones a Nuevo León, finalmente se disipó en Coahuila.

  6. Hace 2 días · La diferencia fundamental en el caso de México “ha estribado en las dimensiones que las discusiones han conseguido en cada momento, alcanzando nuevos y distintos espacios de la arena pública”, de los periódicos a los partidos y a las Cámaras a finales de los años setenta y en la década de los noventa “a la televisión y a los muros de algunos esp...

  7. 17 de may. de 2024 · Proclamado por las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), nos recuerda cada 17 de mayo, desde 2005, que todos y todas podemos hacer algo que ayude a cambiar ese estado de cosas, y se nos dan pistas para resarcir el daño ocasionado a las fuentes de agua, a la biodiversidad, al aire, a los suelos.