Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 14 de may. de 2024 · Rudolf Carnap was a German-born American philosopher of logical positivism. He made important contributions to logic, the analysis of language, the theory of probability, and the philosophy of science. From 1910 to 1914 Carnap studied mathematics, physics, and philosophy at the Universities of Jena.

  2. 26 de may. de 2024 · La concepción de la ciencia ha sido ampliada al incorporar aspectos históricos, sociales y psicológicos. Es una concepción inductivista defendida por Rudolf Carnap: un conocimiento cierto y objetivo, donde las teorías científicas se derivan rigurosamente de los hechos de la experiencia.

  3. 29 de may. de 2024 · Se distingue entre conceptos observacionales y teóricos, aunque no existe una observación pura, ya que siempre está cargada de teoría. Rudolf Carnap propuso una diferenciación de grado entre lo teórico y lo observacional. La Concepción Estructural de las Teorías Científicas

  4. Hace 6 días · The German philosopher (a logical positivist) Rudolf Carnap argued that truth is an “internal question”. That is, truth is internal to specific “conventions”. The following is a broad definition of conventionalism:

  5. Hace 5 días · Características del Saber Filosófico. Es un saber abierto: Considera que muchas de sus propuestas son un proceso abierto y no definitivo a la verdad. Es un saber racional: Porque busca respuestas que se adapten al entendimiento humano. Es un saber global.

  6. 15 de may. de 2024 · Named for the philosopher Rudolf Carnap, the lectures “provide a platform for distinguished scholars to present their work in the form of several talks on their preferred topic,” focusing on the philosophy of mind, language or science, according to the lecture series’ website.

  7. Hace 5 días · Rudolf Carnap (1891-1970). Reflexionó en torno a varios problemas ontológicos como el problema de las entidades abstractas. Jean-Paul Sartre (1905-1980). Fundador del existencialismo, desarrolló una ontología fenomenológica a través de su obra El ser y la nada. V. O. Quine (1908-2000).