Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. www.inegi.org.mx › doc › 09_ciudad_de_mexicoCiudad de México - INEGI

    La ENDIREH 2021 estima que, en la Ciudad de México, 76.2% de las mujeres de 15 años o más, experimentaron algún tipo de violencia: Psicológica, Física, Sexual, Económica o Patrimoniala lo largo de la vida y 46.1% en los últimos 12 meses. Prevalencia de violencia contra las mujeres –Tipo de violencia

  2. El estudio sobre la inseguridad y violencia públicas en la Ciudad de México se nutre de varias fuentes que proporcionan información relevante para conocer el problema en el conjunto de la Ciudad y en unidades a mayor nivel de desagregación, como grupos de alcaldías, alcaldías y colonias.

  3. En ese contexto, la Ciudad de México emite en 2008 la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México (LAMVLV). En la fracción XXI del artículo 3 se establece que: ...la violencia contra las mujeres se define como toda acción u omisión que, basada en su género y derivada del uso y/o abuso

    • 2MB
    • 131
  4. En 2021, a nivel nacional, del total de mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida.

  5. El presente libro ofrece una mirada al fenómeno humano de la violencia estructural, a través de una metodología transdiciplinaria que conjunta la antropología y la terapéutica familiar.

  6. Hace 1 día · El mandatario destacó que la Ciudad de México ha sido pionera en acciones en materia de combate a la violencia contra las mujeres, entre las que destacan la creación del Primer Banco de ADN de Agresores Sexuales, el Programa “El Agresor Sale de Casa”, la instalación de mil 100 kilómetros de Senderos Seguros, así como la aprobación de las leyes Olimpia, Ingrid y Malena.

  7. Ante la alerta de violencia, el Gobierno de la Ciudad de México deberá tomar las siguientes medidas: I. Rehabilitar a las mujeres víctimas de violencia a través de la prestación de servicios médicos y psicológicos especializados y gratuitos para su recuperación y de las víctimas indirectas;