Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La importancia del aprendizaje en la primera infancia está arraigada en la segunda meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca garantizar que, para 2030, "todas las niñas y los niños tengan acceso a servicios de desarrollo y atención de la primera infancia y a una educación preescolar de calidad, de modo que estén preparados ...

  2. 15 de Noviembre de 2022. Resumen. El derecho a la educación empieza al nacimiento. No obstante, los nuevos datos recopilados por la UNESCO muestran que 1 de cada 4 niños de 5 años no ha recibido nunca ningún tipo de educación preescolar. Esto representa 35 millones de los 137 millones de niños de 5 años en todo el mundo.

  3. 7 de feb. de 2024 · Propiciar una cultura a favor de la primera infancia mediante la participación de la familia y la comunidad en el cuidado y la educación de las niñas y niños. Promover en las mujeres embarazadas el autocuidado y el establecimiento de vínculos afectivos con el bebé en gestación.

  4. La Educación o Estimulación Temprana es un conjunto de técnicas de intervención educativas que pretende impulsar el desarrollo cognitivo, social y emocional del niño durante la etapa infantil (de 0 a 6 años). Su metodología didáctica se asienta en dos principios básicos: Estimular y potenciar las capacidades y destrezas que muestra el ...

  5. 21 de may. de 2024 · Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar ...

  6. Este artículo contribuye a la formulación de propuestas pedagógicas para la educación de niños y niñas de 0 a 3 años. Palabras claves. Educación temprana, percepciones de docentes, familias, desarrollo de los 0 a los tres años, centros infantiles, atención integral. Abstract.

  7. Hace 25 años el desarrollo infantil temprano (DIT) estuvo casi ausente de la agenda de los gobiernos del Mundo Mayoritario (en ese entonces, Tercer Mundo), así como de la de las organizaciones internacionales. En México, como en otros países, el desarrollo temprano fue visto como una tarea y preocupación de las familias y no de los gobiernos.