Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Té y simpatía es una película estadounidense dirigida por Vincente Minnelli que se estrenó el 27 de septiembre de 1956. El guion de Robert Anderson, que se basa en la obra de teatro del mismo nombre y escrita por el propio guionista en 1953, analiza el rol masculino, el machismo y la homofobia en la sociedad del momento. 1 .

  2. Té y simpatía es una película dirigida por Vincente Minnelli con Deborah Kerr, John Kerr, Leif Erickson, Edward Andrews .... Año: 1956. Título original: Tea and Sympathy. Sinopsis: Un grupo de alumnos deciden reunirse años después de acabar sus estudios.

    • (949)
    • Estados Unidos
    • John Alton
    • Vincente Minnelli
  3. Té y simpatía: Dirigido por Vincente Minnelli. Con Deborah Kerr, John Kerr, Leif Erickson, Edward Andrews. A new senior at a boy's prep school, finds himself harassed by the machismo culture of his classmates and the unfeelingly behavior by his father, only being treated with decency by his roommate and with affection by the coach's wife.

    • Vincente Minnelli
    • 3 min
  4. Un grupo de alumnos deciden reunirse años después de acabar sus estudios. La presencia de Tom Lee (John Kerr) sorprende a sus compañeros, porque siempre fue un chico solitario, tímido y retraído cuyos gustos se apartaban bastante de los de sus compañeros.

  5. y simpatía - Película dirigida por Vincente Minnelli, protagonizada por Deborah Kerr, John Kerr, Leif Erickson, Edward Andrews.

    • (8)
    • Deborah Kerr
    • Vincente Minnelli
  6. 8 de feb. de 2022 · Escrita y producida durante el apogeo de la era McCarthy, Té y simpatía canalizó estas ansiedades lejos de la arena política trasladándolas a una más personal. En este drama teatral, la homosexualidad sustituía o se equiparaba con el comunismo como una forma adicional de desviación social.

  7. Té y simpatía es una película estadounidense dirigida por Vincente Minnelli que se estrenó el 27 de septiembre de 1956. El guion de Robert Anderson, que se basa en la obra de teatro del mismo nombre y escrita por el propio guionista en 1953, analiza el rol masculino, el machismo y la homofobia en la sociedad del momento.