Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza; I Conde del Cid y I Marqués del Zenete: Información personal; Nacimiento: 1466 Guadalajara: Fallecimiento: 22 de febrero de 1523 (57-58 años) Valencia: Sepultura: Convento de Santo Domingo: Familia; Casa real: Casa de Mendoza: Padre: Pedro González de Mendoza: Madre: Mencía de Lemos: Consorte

  2. (Madrid), 1462- 1466 – Valencia, 22.II.1523. Militar, protector de las Bellas Artes. Nacido de la unión no legítima de Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo, cardenal de España y canciller de los Reyes Católicos, y de Mencía de Castro, o de Meneses.

  3. Biografía. Nacimiento. Genealogía. Juventud. Al servicio de Sancho II de Castilla. Caballero de confianza de Alfonso VI. Primer destierro: al servicio de la taifa de Zaragoza. Reconciliación con Alfonso VI. Segundo destierro: su intervención en Levante. Conquista de Valencia. Fallecimiento. En las artes y en la cultura popular. Literatura.

  4. Rodrigo Díaz de Vivar de Silva y Mendoza o Rodrigo de Silva y Mendoza (Madrid; 1 de agosto de 1614-Madrid; 25 de diciembre de 1675), IV duque de Pastrana y de Estremera, V duque de Francavilla, príncipe de Éboli y Mélito y duque consorte del Infantado fue un aristócrata español que sirvió en la Real Casa.

  5. Aristócrata castellano nacido en 1466 y muerto en Valencia el 23 de febrero de 1523. Conde del Cid y marqués de Cenete, fue uno de los caballeros más destacados de la época, haciendo gala de la secular tradición de su linaje, los poderosos Mendoza, en los campos de las armas y de las letras.

  6. Así, en 1643, Rodrigo de Mendoza se encontraba entre los vencedores, triunfo que rindió frutos inmediatos, como la resolución judicial que le otorgó la posesión del mayorazgo de los Sandoval y los condados de Ampudia y Cea —aunque el título ducal de Lerma se reservaba para Mariana de Sandoval—.

  7. Sobre el hombre que fue Rodrigo Díaz de Vivar existen dos biografías: una, la más conocida y popularizada, la tejida con los datos de la creación literaria, esto es, con el Poema de Mío Cid y el romancero; y otra muy distinta, la única verdaderamente histórica, construida con el Carmen Campidoctoris, canto coetáneo en loa de Rodrigo ...