Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Siegfried Kracauer ( Fráncfort del Meno, 8 de febrero de 1889 - 26 de noviembre de 1966) fue un escritor, periodista y teorizador sociológico del cine alemán, que se vio obligado a exiliarse en 1933. Acabó en Nueva York, y se le asocia con la teoría crítica de la Escuela de Fráncfort .

  2. Siegfried Kracauer ( / ˈkrækaʊ.ər /; German: [ˈkʁakaʊ̯ɐ]; February 8, 1889 – November 26, 1966) was a German writer, journalist, sociologist, cultural critic, and film theorist. He has sometimes been associated with the Frankfurt School of critical theory. He is notable for arguing that realism is the most important function of cinema. [1]

  3. Siegfried Kracauer, quien otorga el subtítulo de "la redención de la realidad física" a su gran obra sobre cine, pertenece a quienes defienden las posibilidades y cualidades realistas del cine y, como defensor de dicha narrativa, construye para su teoría la genealogía fotográfica del medio.

  4. Siegfried Kracauer (8 de febrero de 1889 - 26 de noviembre de 1966) fue un escritor, periodista, sociólogo, crítico cultural y teórico del cine alemán. A veces se le ha asociado con la Escuela de Frankfurt de teoría crítica. Se destaca por argumentar que el realismo es la función más importante del cine.

  5. Resumen: Siegfried Kracauer fue un testigo de las precipitadas transformaciones con las que comenzó el siglo XX: crecimiento de las ciudades y de las lógicas inherentes a las mismas, prolongación de dinámicas industriales a los ámbitos de la diversión y la masificación social.

    • Simón Puerta Domínguez
    • 2017
  6. Resumen. En este avance de investigación sobre el pensamiento de Siegfried Kracauer se estudio su obra La novela policial. Un tratado filosófico (922923). Se muestra como este trabajo inicial de Kracauer es en realidad un texto programático para el desarrollo de su pensamiento futuro.

  7. 8 de jul. de 2020 · Resumen: El artículo analiza la Teoría del cine de S. Kracauer, como el planteamiento de una teoría crítica no-sistemática de la modernidad. Antes que una teoría estética del medio cinematográfico, en la obra se construye una crítica frente a las formas históricamente peculiares que asume la experiencia moderna.