Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. J.B. Watson. Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Resumen. Hace 100 años, en 1913, J.B. Watson publicó un artículo titulado “Psychology as the behaviorist views it” que tuvo gran influencia en la comunidad psicológica de comienzos del siglo XX.

    • Rubén Ardila
    • 2013
  2. Resumen. Las ideas de Watson fueron controversiales en su época, distorsionadas a lo largo del siglo XX y consideradas obsoletas en la actualidad. Sin embargo, una reconstrucción histórica de su obra permite ver una comprensión enriquecida sobre las conductas motoras, las emociones y el lenguaje.

  3. En 1913 el psicólogo estadounidense John B. Watson produjo una im-portante conmoción en la ciencia psicológica con la publicación de su artículo La psicología como la ve un conductista, que fue seguida al año si-guiente por el libro Conducta: Una introducción a la psicología comparada.

  4. John B. Watson (1878-1958) Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 12, núm. 3, 1980, pp. 540- 541 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia.

    • 418KB
    • 3
  5. 26 de sept. de 2013 · Tras estos acontecimientos, surge la figura de John B. Watson , psicólogo estadounidense, que funda la escuela conductista con su artículo Psychology as the behaviorist views it en 1913 ...

    • Ruben Ardila
  6. historiapsi.com › psico › wp-contentConductismo clásico

    En Historia de la Psicología. Madrid: UNED. Contenidos. 3.2. Surgimiento y desarrollo del conductismo. Los orígenes del conductismo: condiciones sociales y culturales. El conductismo watsoniano. Su vinculación con el concepto de reflejo condicionado de Pavlov (condicionamiento clásico).

  7. La psicologia tal como la ve el conductista (1913) John B. Watson Presentación por José María Gondra Este texto es la primera formulación del conductismo. Su autor, J. B. Watson (1878-1958) fue alumno de Angell y Dewey en la Universidad de Chicago, y realizó importantes investigaciones en el campo de la psicología animal.