Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Diego Vázquez de Cepeda (Tordesillas, 1510 – Valladolid, ca. 1550) fue un licenciado en Leyes y uno de los cuatro oidores de la primera Real Audiencia de Lima. Tras el apresamiento del virrey Blasco Núñez Vela , presidió dicha audiencia y ejerció interinamente el poder como gobernador y capitán general del Perú , durando en el poder ...

  2. político español / De Wikipedia, la enciclopedia encyclopedia. Diego Vázquez de Cepeda ( Tordesillas, 1510 – Valladolid, ca. 1550) fue un licenciado en Leyes y uno de los cuatro oidores de la primera Real Audiencia de Lima. Tras el apresamiento del virrey Blasco Núñez Vela, presidió dicha audiencia y ejerció interinamente el poder como ...

  3. Juan Vázquez de Cepeda. Apariencia. ocultar. Juan Vázquez de Cepeda, también conocido como Juan Vázquez de Tordesillas (m. Turégano, 14 de noviembre de 1437) fue un religioso castellano, que ocupó la dignidad de obispo de Segovia y los cargos de consejero de Enrique III de Castilla y canciller mayor de Catalina de Lancáster .

    • Historia
    • Relevancia Histórica
    • Breve Lista de Los Barcos construidos
    • Véase también

    Siglo XV

    Los primeros barcos que se construyeron en el golfo de Guayaquil fueron en realidad balsas características de la cultura manteño-huancavilca. Con estas balsas se desarrolló el comercio en todo el pacífico uniendo a las culturas de Mesoamérica con las de Sudamérica. Dentro de los productos que se comerciaban se encuentran las famosas conchas spondylus que funcionaron como moneda en esta época, debido a la abundancia de ella en las costas de la actual Bahía de Caráquez. Además también se comerc...

    Siglo XVI

    Guayaquil dio origen al astillero porque la ciudad contaba con maderas cercanas con los más altos niveles de flotabilidad, resistencia y flexibilidad. El astillero también se benefició de la presencia de mano de obra extranjera calificada y, sobre todo, de que ahí vivían personas que eran hábiles constructores de canoas y otras embarcaciones extremadamente seguras y de gran maniobrabilidad.​ La información más antigua sobre el tema es una carta escrita en 1547 por Diego de Vásquez a Gonzal...

    Siglo XVII

    Guayaquil no sólo contaba con astilleros en la ciudad (en la Atarazana, la ría de Villamar, etc.), sino que en ocasiones toda la ciudad se convertía en astillero cuando aumentaba la demanda de barcos, algo que involucraba a todos los habitantes de la ciudad. En la isla Puná, también contaba con un importante establecimiento de construcción y reparación naval, tan importante que allí se construyeron varios galeones y navíos. Destacan los popularmente conocidos como capitanas reales y además un...

    Los astilleros tuvieron una importancia en el futuro de Ecuador al permitir el desarrollo de su principal puerto. Fue el Golfo de Guayaquil un polo de riqueza importante no solo por su geografía que a través del río Guayas y su cuenca permitía comunicar a la costa de Ecuador con el resto de países, sino que con sus recursos permitió el desarrollo d...

    Los principales barcos, de los que existe evidencia historiográfica fueron construidos, de orden cronológico:​ 1. 1583: El Galeón «San Pedro y San Pablo» y el «Apóstol Santiago» 2. 1600: El «Visitación» y el «Jesús María», fabricados por el General Ordoño de Aguirre. 3. 1605: El «San José» y el «Santa Ana» 4. 1617: «Nuestra Señora de Loretto», y el...

  4. Diego Vázquez de Cepeda (Tordesillas, 1510 – Valladolid, ca. 1550) fue un licenciado en Leyes y uno de los cuatro oidores de la primera Real Audiencia de Lima. Tras el apresamiento del virrey Blasco Núñez Vela, presidió dicha audiencia y ejerció interinamente el poder como gobernador y capitán general del Perú, durando en el poder poco ...

  5. Fue elegido como primer virrey del Perú Blasco Núñez Vela y como personal de la Audiencia limeña 4 oidores: Diego Vásquez de Cepeda, Juan Álvarez, Pedro Ortiz de Zárate y Juan Lissón de Tejada. Rebelión de los encomenderos. Cuando el Virrey Núñez Vela llegó al Perú, aplicó enérgicamente el cumplimiento de las Nuevas Leyes.

  6. Formalmente se considera a Diego Vásquez de Cepeda quien inició la construcción de los astilleros en el siglo XVI. Después se desarrollará su producción tanto para fines comerciales como para militares, basando su competitividad durante los siglos XVI hasta XVIII en la buena calidad de la madera.