Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. «El sueño del pongo», cuento popular recopilado por José María Arguedas, narra la vida de un pongo, un sirviente indígena en una hacienda, que sufre constantes humillaciones y abusos por parte de su patrón.

    • Referencia

      Ricardo Piglia: Tesis sobre el cuento. ... El gran Gatsby...

    • Alice Munro

      «Dimensiones» cuento de la Premio Nobel Alice Munro,...

  2. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas, viejas. El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito lo saludó en el corredor de la residencia.

  3. El sueño del pongo es un cuento publicado en 1965, escrito por el autor peruano José María Arguedas. Se caracteriza por no ser una obra literaria original, sino una historia escuchada por un campesino del Cuzco, por lo que también se conoce por el título quechua "Pongoq mosqoynin [Qatqa runapa willakusqan]".

  4. EL SUEÑO DEL PONGO (Cuento completo) Y SU FICHA DE LECTURA. Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas viejas.

  5. 19 de jun. de 2014 · A continuación te presentamos uno de los mejores cuentos peruanos de todos los tiempos. Nos referimos a «El sueño del pongo» de José María Arguedas, un gran representante de la literatura peruana indigenista. Por José María Arguedas. Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón.

  6. El sueño del pongo (del quechua: Pongoq mosqoynin [Qatqa runapa willakusqan] ‘El sueño del pongo [cuento quechua]’), es un cuento que el escritor peruano José María Arguedas recogió de los labios de un campesino indígena del Cuzco y que publicó en 1965.

  7. El sueño del pongo, es un cuento que el escritor peruano José María Arguedas recogió de los labios de un campesino indígena del Cuzco y que publicó en 1965. Aunque no se trata de una creación original, posee una clara vinculación con la obra literaria arguediana, de filiación indigenista.