Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. imss.gob.mx › sites › allGPC - IMSS

    WHO, 2011. Se recomienda en pacientes con fiebre tifoidea que reciben tratamiento ambulatorio, se citen a la consulta externa a los 5 días del inicio del tratamiento para valorar respuesta y posibles complicaciones.

  2. En las mujeres gestantes con fiebre tifoidea se recomienda el tratamiento con ampicilina, amoxicilina o cefalosporinas de tercera generación en las dosis previamente descritas. Para el control de la fiebre es recomendable el uso de ibuprofeno o paracetamol

  3. imss.gob.mx › sites › allGPC - IMSS

    Esta guía pone a disposición del personal del primer, segundo y tercer niveles de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales acerca de: Incrementar la detección oportuna de las enfermedades hipertensivas en el embarazo.

  4. Enfoque de la GPC: enfoque a responder preguntas clínicas mediante la adopción de guías y/o enfoque a preguntas clínicas mediante la revisión sistemática de evidencias en una guía de nueva creación>

  5. Cuando se han realizado tres pruebas serológicas simultaneas (prueba de aglutinación de Widal, “IDL – Tubex” y “Typhidot – M”) en pacientes con fiebre tifoidea, se incrementa la especificidad hasta 100% pero la sensibilidad puede caer hasta el 39%.

  6. Las fiebres entéricas incluyen la fiebre tifoidea, producida por Salmonella enterica serotipo Typhi (S. Typhi), y la fiebre paratifoidea, causada por Salmonella enterica serotipo Paratyphi A, B o C (S. Paratyphi).

  7. La fiebre tifoidea es una enfermedad sistémica causada por la bacteria gramnegativa Salmonella enterica serotipo typhi (S. Typhi). Los síntomas son una fiebre elevada, postración, dolor abdominal y un exantema de color rosado. El diagnóstico es clínico y se confirma con el cultivo.