Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de mar. de 2022 · La herbolaria mexicana surgió en la época prehispánica, desde la religión que se practicaba en esa época. Así, los pueblos concebían las enfermedades como productos de las acciones de sus dioses.

  2. La herbolaria es un recurso básico de la medicina popular, pero nuestro conocimiento de ella es escaso e impreciso. Estamos lejos de asegurar un rescate apropiado de este flanco de la cultura, indica el estudio Conocimiento y uso de las plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara.

  3. 6 de oct. de 2021 · La Herbolaria Prehispánica. La flora de México es una de las más abundantes que hay, de hecho es un país considerado como país megadiverso, puesto que tiene flora única que no se encuentra en otros sitios del planeta y en general una biodiversidad y una variedad de ecosistemas enorme.

    • herbolaria mexicana1
    • herbolaria mexicana2
    • herbolaria mexicana3
    • herbolaria mexicana4
    • herbolaria mexicana5
  4. Las plantas medicinales mexicanas que se usan actualmente son producto de un sincretismo entre la tradición prehispánica y la europea y aquí te presentamos algunas. Conoce los beneficios del aguacate, la jícama, el nopal, el jengibre, la nuez moscada, entre otros productos de origen vegetal.

  5. 23 de jun. de 2023 · La Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (feum) de la Herbolaria es un documento expedido por la Secretaría de Salud, que contiene información monográfica sobre las plantas de las que se extraen múltiples medicamentos y remedios herbolarios que se encuentran disponibles comercialmente.

  6. La herbolaria mexicana se refiere al conjunto de prácticas y conocimientos herbales desarrollados por las culturas ancestrales de México a lo largo de milenios. Esta rica tradición incluye el uso de plantas nativas como el axocopaque para aliviar el malestar estomacal, o el epazote como vermífugo.

  7. 17 de jun. de 2024 · A continuación, hablaremos de seis plantas medicinales conocidas y utilizadas por la población mexicana, mismas que han sido recomendadas para tratar enfermedades como la diabetes, así como quemaduras, heridas y problemas estomacales, entre otros.

  1. Otras búsquedas realizadas