Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Resumen: Se analiza la vida y obra del fi lántropo e inspector de prisiones inglés, John Howard (1726-1790), especialmente sus ideas sobre infraestructura, segregación, seguridad e higiene para las cárceles y establecimientos de reclusión de Europa.

    • 527KB
    • 20
  2. Uno de los personajes más notables en la historia de la reforma penitenciaría fue John Howard. En el año 1755, a los 30 años de edad, decidió ir a Lisboa, a contemplar lo que había pasado en aquella ciudad después del gran terremoto que la destruyó.

  3. En Los reformadores, García Ramírez reúne amplios estudios que escribió para introducir las obras de Cesare Bonesana marqués de Beccaria (De los delitos y de las penas, publicado en 1764) y de John Howard (El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales, que por primera vez salió a la luz en 1777). 1

  4. Se analiza la vida y obra del fi lántropo e inspector de prisiones inglés, John Howard (1726-1790), especialmente sus ideas sobre infraestructura, segregación, seguridad e higiene para las cárceles y establecimientos de reclusión de Europa.

  5. En 1879 Howard visitó la prisión de Ochakov, de la cual opinó: «incluso un corazón de piedra debería sangrar ante semejante espectáculo» [4] Honores. Howard ha sido el primer civil en ser honrado con una estatua en la catedral de San Pablo en Londres. [5]

  6. En 1777 surge la obra de John Howard “El estado de las prisiones en Inglaterra y el país de Gales”, con el objeto de iluminar las conciencias y acercar la política criminal a consideraciones útiles y sensibles.

  7. Es la persona que más ha influido en el progreso y humanización de las cárceles y en la concepción del sistema penitenciario actual. Fue el puritano inglés, quien, luego de liberarse de su cautiverio en manos de piratas, se dedicó a recorrer cárceles de todo el mundo y a dar testimonio de lo que allí observaba.