Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 22 de dic. de 2023 · Desperta Ferro, Madrid, 2022. Este artículo pertenece al número 241 de la revista Historia National Geographic. Imperio romano. A lo largo del siglo V, sucesivas invasiones de pueblos germánicos y de las estepas resquebrajaron el Imperio romano occidental hasta precipitar su final en el año 476.

    • Las Invasiones Bárbaras: Los Germanos
    • ►Las Invasiones Bárbaras: Los Ostrogodos
    • ►Las Invasiones Bárbaras: Los Visigodos
    • ►Los Francos: Vida Y Costumbres
    • La Ley Sálica
    • ► Las Invasiones Bárbaras: Los Hunos

    Los germanos constituían un pueblo de raza blanca, de ojos azules y cabellos rubios, que sobresalían por su alta estatura y su físico robusto. No vivían agrupados en ciudades, sino en chozas que se encontraban dispersas por el campo aunque distribuidas según las tribus a que pertenecían. Sus actividades principales eran el pastoreo y la agricultura...

    En el año 493, Teodorico, jefe de los ostrogodos, venció luego de encarnizados combates a las fuerzas de Odoacro, rey de los hérulos, que había destituido al último emperador romano. Instaló entonces en Italia un reino ostrogodo independiente, con capital en Ravena, que duró 60 años. En este período Teodorico mantuvo una política amistosa con la co...

    Los ostrogodos, sorprendidos por el ataque, no atinaron a defenderse y se sometieron, acompañando a los hunos en su sangrienta marcha hasta el centro de Europa. En cambio, los visigodos huyeron hacia la cuenca del Danubio, se instalaron en la Tracia y, como vimos, vencieron al emperador Valente en la batalla de Andrinópolis (378). Luego fueron cont...

    Los francos aparecieron por primera vez en la historia en el año 258 cuando el emperador Aureliano libró batalla contra ellos en las cercanías de la actual Mangucia, a orillas del Rin en la región germana occidental. Mas tarde los francos ribereños (porque vivían sobre las orillas del Rin, hacia la mitad del curso) y los francos "salios" (así llama...

    No puede extrañar que un pueblo tan laborioso como los francos se diese prudentes leyes destinadas a regir su convivencia. Una de dichas leyes fue la llamada "ley sálica", que adquirió singular notoriedad por hallarse vinculada a enojosas cuestiones dinásticas. Esta disposición, que integraba el sistema legal de los francos salios, determinaba que ...

    Entretanto, los hunos habían proseguido su marcha y llegado a las orillas del Danubio y del Rin, donde a las órdenes de Atila amenazaron a los pueblos germanos. Este jefe fue famoso) por su intrepidez y su crueldad, a tal punto que un ermitaño lo llamó el azote de Dios, mote que Atila aceptó, ufanándose de que donde pisaba su caballo no volvía a cr...

  2. Consecuencias de las invasiones bárbaras Caída de imperios. Provocaron o bien la caída o bien la desestabilización de importantes imperios, caso del Imperio romano de Occidente, el Imperio Gupta, el Imperio sasánida o el Imperio Han.

  3. Los romanos denominaron bárbaras a estas invasiones porque llamaban bárbaros a todos los pueblos que eran ajenos a su civilización. Estas migraciones marcaron el fin del Imperio romano de Occidente y la transición entre la Edad Antigua y la Edad Media, que los historiadores llaman Antigüedad tardía.

  4. Las invasiones bárbaras eran grupos de personas que se desplazaban de un lugar a otro de Europa en busca de nuevas tierras para colonizar. Estas invasiones ocurrieron desde el siglo III hasta el siglo V, cuando el Imperio Romano estaba en su último periodo de decadencia.

  5. La caída del Imperio Romano fue un evento histórico que tuvo numerosas causas internas y externas. La corrupción, la inestabilidad política y económica, las invasiones bárbaras y las presiones fronterizas contribuyeron al declive y desaparición del imperio.

  6. Las invasiones bárbaras fueron movimientos migratorios protagonizados por pueblos germánicos y hunos que buscaban nuevas tierras y oportunidades. Estas migraciones desencadenaron conflictos y tensiones con el Imperio Romano de Occidente, contribuyendo a su colapso y al inicio de la Edad Media en Europa.