Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 12. Nican mopohua; El pueblo que yo recuerdo; La escuela rural en Milpa Alta; 15. El padre nuestro; 17. Constitución en náhuatl; Poemas de Nezahualcóyotl en nahuatl y español; Tochin in metztic – poema “El conejo en la Luna” Xiquiyehua (canción de amor en náhuatl)

  2. ¿Qué Quiere Decir Nican Mopohua? Son palabras en Náhuatl, quieren decir en castellano «Aquí Se Narra» y consta de 218 párrafos narrativos. ¿Quién Escribió el Nican Mopohua? Fue escrito en elegante Náhuatl, por el indigena noble y sabio D. Antonio Valeriano (1520-1605), en su idioma natal el Náhuatl.

  3. Primera página del Nican mopohua. Nican Mopohua (del náhuatl: Nikan Mopowa ‘Aquí Se Narra’) es el nombre con el que ampliamente se conoce el relato tradicional en náhuatl de las apariciones de la Virgen María en México, bajo la advocación de Guadalupe, que habrían tenido lugar en el cerro del Tepeyac, al norte de la actual Ciudad de ...

  4. 12 de dic. de 2022 · Texto del Nican Mopohua (náhuatl) Transcripción del libro Huei tlamahuiçoltica, de Luis Laso de la Vega, 1649. Comentario. Versión PDF. Nican mopohua motecpana in quenin yancuican. hueytlamahuizoltica monexiti in cenquizca ichpochtli Sancta Maria dios inantzin tocihuapillatocatzin, in oncan Guadalupe Tepeyacac, motenehua Guadalupe.

  5. El relato más importante de las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe es el escrito conocido como Nican Mopohua, que en Náhuatl quiere decir: «Aquí se narra». Aquí presentamos el texto íntegro en su idioma original y su traduccción a los siguientes idiomas: (Da click en cada sección para leer más)

  6. Nican Mopohua: Documento histórico sobre Guadalupe. Éste es el documento histórico en el que se relata las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe al Beato Juan Diego, indígena azteca,...

  7. 4 de dic. de 2022 · El Nican Mopohua, que significa “Aquí se narra”, es el texto más antiguo sobre la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac en diciembre de 1531. Fue escrito en náhuatl, pero con caracteres latinos, de acuerdo a la fonética del idioma indígena, por Antonio Valeriano.