Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Historia, monumentos y lugares de interés de Segovia en el siglo XIX. Veremos las plazas de la Merced, de San Martín y de Medina del Campo; las viviendas neomudéjares, la Estación de Ferrocarril, la Cárcel de Segovia, la Plaza de Toros, las fábricas de Loza y de Harinas, y el Fielato de San Marcos.

    • segovia reloj siglo 19 sapho1
    • segovia reloj siglo 19 sapho2
    • segovia reloj siglo 19 sapho3
    • segovia reloj siglo 19 sapho4
    • segovia reloj siglo 19 sapho5
  2. Los relojes de bolsillo han sido un aspecto significativo de la evolución de la moda y el cronometraje. Su historia se remonta al siglo XVI cuando se introdujeron por primera vez como relojes portátiles.

  3. La torre de la iglesia de San Miguel Arcángel, situada en la plaza Mayor de Cuéllar, Segovia, albergó uno de los primeros relojes de torre de España, el reloj público más antiguo de la Corona de Castilla, según el historiador J. de Benito Pascual.

    • 1 Acueducto Romano
    • 2 Casa de Los Picos
    • 3 Plaza de San Martín
    • 4 Iglesia Del Corpus Christi
    • 5 Plaza Mayor
    • 6 Catedral de Santa María
    • 7 Barrio de Las Canonjías
    • 8 El Alcázar
    • 9 Casa de Antonio Machado
    • 10 Iglesia de San Esteban

    La primera visita en el casco antiguo de Segovia no podía ser a otro monumento que no fuera este. Es la construcción segoviana por excelencia. El tramo principal del Acueducto se encuentra en la plaza del Azoguejo, y aquí empieza la ruta. Esta plaza fue el punto de partida hacia el centro urbano y lugar elegido para el mercado o zoco pequeño. El Ac...

    Continuando la ruta hacia el centro urbano, deberás coger la Calle Cervantes, antigua arteria que comunicaba el centro urbano amurallado con los arrabales, para llegar a la Casa de los Picos. Pero antes de llegar, haz un alto en el camino para contemplar el barrio de San Millán con su hermosa iglesia románica y la sierra con la mujer muerta de fond...

    Continuando por la calle Juan Bravo, llegas a la plaza de Medina del Campo donde se encuentra la estatua del comunero Juan Bravo. Separada por unas escalinatas la plaza de San Martín, una de las más bellas de Segovia. En ella puedes ver una fuente adornada con leones y niños, además de un conjunto de casas blasonadas, laiglesia de San Martín y el T...

    Continuando la andadura por la calle Juan Bravo llegas hasta la plaza del Corpus. Aquí puedes visitar la iglesia del Corpus Christi. Antigua sinagoga hasta 1410, cuando tuvo lugar su incautación a la comunidad judía por parte de los Reyes Católicos. Saliendo de la iglesia y continuando a mano izquierda por la calle de la Judería Vieja, entras en el...

    Una vez visitado el barrio judío y especialmente su centro didáctico vuelve a la plaza del Corpus para coger la calle de su derecha, la de Isabel la Católica para ir hasta la porticada plaza Mayor. En esta plaza se celebraban corridas de toros y Autos Sacramentales, era lugar de concentración del pueblo llano, grandes señores, ancianos y niños. Pre...

    Saliendo de la plaza Mayor y cogiendo la calle Marqués del Arco, llegas a la entrada de la Dama de las Catedralesdel siglo XVI. La Catedral antigua era un edificio de estilo románico enclavado en la actual plaza del Alcázar construida entre los años 1136 y 1144. Pero el 18 de agosto de 1523, el emperador Carlos V ordena que la catedral se trasladar...

    Saliendo por la puerta de San Frutos de la Catedral, enfrente , puedes visitar la casa del Marqués del Arco. Construida de piedra en el siglo XVI es renacentista y su principal atractivo está en su patio interior adornado con bustos de emperadores romanos. Este Palacio está considerado como uno de los más atractivos de Segovia. Volviendo a la calle...

    Finalizada la visita al barrio de las canonjías, llegas al Alcázar, escenario de acontecimientos importantes de relieve. Fue morada de los reyes Alfonso VIII, Alfonso X «el rey sabio», y la casa de los Trastámara. En época de Juan II Y Enrique IV, el edificio fue cuando adoptó su aspecto gótico. Los Reyes Católicos contribuyeron al embellecimiento ...

    Terminada la visita al Alcázar de Segovia, sigue la ruta para visitar la pensión donde se hospedó Antonio Machado. Ya en la calle Desamparados y a escasos metros de la iglesia de San Esteban, puedes visitar la pensión donde vivió este poeta dividiendo su tiempo entre las clases del instituto, los cafés y las tertulias. Lo que visitarás es la habita...

    A escasos metros de la visita anterior y frente al Palacio Episcopal, te encontrarás con la Iglesia de San Esteban. Fue construida entre los siglos XII Y XIII, y destaca principalmente su alta Torre. De planta cuadrada consta de cinco cuerpos, los dos primeros ciegos y finaliza con un Chapitel. En 1986 sufrió un incendio provocado por un rayo. Cerc...

  4. El Museo de Segovia en la Casa del Sol de la capital segoviana, es una institución cultural del Estado español gestionada por la comunidad de Castilla y León, que custodia piezas históricas principalmente de la provincia de Segovia.

  5. 3 de oct. de 2021 · Vida y costumbres segovianas en la segunda mitad del siglo XIX. Una mirada a través de la prensa escrita. Por. Adriana Paíno Ambrosio. - 3 octubre, 2021. Cabecera de El Moscardon. Entre 1850 y 1900 se sucedieron en Segovia más de medio centenar de publicaciones que dan cuenta de la intensa labor periodística que se desarrolló en este periodo.

  6. 26 de jun. de 2013 · Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX Segovia experimentó una recuperación relativa. Se reflejó también en su evolución demográfica. Actualmente, Segovia cuenta con casi 60.000 habitantes.