Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La noética es una disciplina que investiga la naturaleza de la conciencia, empleando para ello múltiples métodos de conocimiento, incluyendo la intuición, el sentimiento, la razón y los sentidos. Por consiguiente, la noética explora el mundo interior de la mente (la conciencia, el alma, el espíritu) y cómo se relaciona con el universo físico.

  2. el encuentro existencial, la dimensión noológica o espiritual, la perspectiva de salud-enfermedad y las implicaciones éticas de la escuela, con el propósito de reconocer las aplicaciones que tienen en los contextos cercanos en el presente ÓN inmediato.

  3. a. Dimensión Somática: constituída por todo el ámbito biológico y corporal del ser humano. b. Dimensión Psíquica: constituída por toda la realidad psicodinámica del ser humano. c. Dimensión Noética: (del griego Nous: significa "Espí-ritu"): se trata de ámbitos fenomenológicamente evi-dentes del alma humana, que no pueden ser sometidos

    • 2MB
    • 10
  4. del siglo XX. Esta psicoterapia existencial otorga preeminencia a la dimensión noética o espiritual de la salud, que ha sido, sin embargo, totalmente obviada en el debate naturalismo/normativismo propio de la filosofía de la medicina. Por ello, en este escrito tratamos de mostrar de qué modo las aportaciones teó-

  5. 16 de ene. de 2017 · La dimensión noética distingue a los seres humanos de otros animales. Corresponde a los fenómenos auténticamente humanos tales como el amor, el humor o la gratitud. La intencionalidad es el factor clave en esta dimensión e implica que podemos elegir nuestras conductas y acciones.

    • dimensión noética1
    • dimensión noética2
    • dimensión noética3
    • dimensión noética4
    • dimensión noética5
  6. Esta psicoterapia existencial otorga preeminencia a la dimensión noética o espiritual de la salud, que ha sido, sin embargo, totalmente obviada en el debate naturalismo/normativismo propio de la filosofía de la medicina.

  7. La dimensión noética (que se expresa en libertad, responsabilidad, conciencia, voluntad de sentido...) es la específicamente humana, no es susceptible de enfermar y posibilita el cambio. Esta visión implica una ampliación de la mirada y previene sobre visiones reduccionistas del ser humano.