Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. PRESENTACIÓN. El presente trabajo tiene corno objetivo fundamental dar a conocer las ideas centrales planteadas por Karl Popper en su obra «La Lógica de la Investigación Científica» acerca de las teorías del deductivismo e inductivismo en la ciencia. En primer lugar, se hará referencia a las características del inductivismo lógico y a ...

    • 945KB
    • 10
  2. EL FALSACIONISMO de Karl Popper. Frente al problema del método induccionista, Popper intentó crear otro criterio de demarcación, es decir, un conjunto de reglas que nos permitan distinguir entre las ciencias empíricas (las que no utilizan únicamente la deducción) y lo que él denominaba “sistemas metafísicos”.

  3. repository.uaeh.edu.mx › bitstream › bitstreamEl falsacionismo de Popper

    Popper propone un método cienfico de conjetura por el cual se deducen las consecuencias observables y se ponen a prueba. Si falla la consecuencia, la hipótesis queda refutada y debe entonces rechazarse.

  4. El falsacionismo de Karl Popper (el racionalismo crítico). Popper propone un método, el falsacionismo, que establece un criterio de demarcación entre ciencia y metafísica, al tiempo que propone un procedimiento para someter a prueba la validez de las teorías científicas (contexto de justificación).

  5. EL FALSACIONISMO POPPERIANO: UN INTENTO INDUCTIVO DE EVADIR LA INDUCCIÓN1. Resumen: En el presente trabajo expongo la propuesta falsacionista de Karl Popper como resultado de su solución al problema de la inducción. En este sentido, la analizo bajo sus dos aspectos, el lógico y el metodológico.

  6. límite en las que corra peligro de ser refutada. Éste es el falsacionismo o el refutacionismo de Popper: si no podemos imaginar una situación o circunstancia concebible que permita falsar una teoría, dicha teoría no es científica.

  7. 6 de sept. de 2021 · El falsacionismo es una doctrina epistemológica según la cual, una teoría científica no puede ser probada, pero sí falsada. Así pues, la falsabilildad es el criterio para distinguir la ciencia de lo que no lo es. Karl Popper la propone en su obra La lógica de la investigación científica.