Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Si bien cada entidad cuenta con un marco legal propio, podemos decir que en todos los casos habrá una estructura que refleje estos tres ejes de protección: a) un mecanismo para la protección de los derechos civiles, económicos y sociales; b) un mecanismos particular para la protección de los derechos político-electorales y c) un mecanismo ...

  2. 28 de oct. de 2020 · En cuanto a las recomendaciones que emite Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para hacer respetar los derechos humanos, 58% de la población considera que el gobierno no las atiende. En los últimos años, se han destacado distintos casos de violación a los derechos humanos en México.

  3. Este principio ético, comúnmente conocido como la «regla de oro», nos insta a respetar los derechos y dignidad de todas las personas, sin hacer distinciones o discriminaciones injustas. Además, el respeto igualitario a los derechos en México se encuentra respaldado por el mandato de amar al prójimo como a uno mismo.

  4. 19 de ene. de 2024 · México es uno de los 14 países que van a ser revisados durante la próxima sesión del EPU que tendrá lugar entre el 22 de enero y 2 de febrero de 2024. Las anteriores revisiones de México, tuvieron lugar en febrero de 2009, octubre de 2013, y noviembre de 2018, respectivamente.

  5. 13 de feb. de 2024 · Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2021, el 66.1% de las mujeres mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún tipo de violencia. Esta violencia puede ser física, emocional, económica o sexual y refleja una profunda desigualdad en derechos fundamentales.

  6. Los desafíos más importantes para la protección de los derechos humanos son: la desigualdad y la pobreza, el cambio climático, la violencia, la corrupción y debilidad institucional, la erosión del compromiso con la democracia y el surgimiento del autoritarismo. TERMINAMOS COMO EMPEZAMOS….

  7. Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.