Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La peste bubónica es una infección bacteriana grave producida por la bacteria Yersinia pestis en la que predomina la inflamación de ganglios linfáticos infectados. Cuando predomina la afectación pulmonar, la enfermedad recibe el nombre de peste neumónica. [1]

  2. La peste negra, muerte negra o epidemia de la peste (por antonomasia también la Pestilencia o la Gran Mortandad) [cita requerida] fue la pandemia de peste bubónica más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia y el norte de África en el siglo XIV, y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. [1]

  3. 14 de dic. de 2023 · A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a ...

    • Antoni Virgili
  4. Antecedentes de la peste negra. La plaga de Justiniano, que se produjo entre los años 541 y 543, fue una epidemia que se extendió desde África hasta el Imperio romano de Oriente. Mató a alrededor del 25% de la población mundial y, al igual que la peste negra, se trataba de una peste bubónica.

  5. La peste bubónica es causada por la bacteria Yersinia pestis que se transmite a través de las pulgas de las ratas y otros animales. La propagación se veía favorecida por el desconocimiento del mecanismo de propagación de la bacteria, así como por las precarias condiciones de higiene de las ciudades.

  6. 12 de sept. de 2023 · Peste bubónica. La manifestación bubónica fue la más común y la que evolucionó con mayor rapidez. Iniciaba con la tumefacción de los ganglios del cuello, la ingle y las axilas, generando la supuración de los nódulos que brotaban debido a la fiebre. Los síntomas eran dolor muscular, debilidad, escalofríos y alucinaciones.