Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Datos básicos acerca de Loro yucateco: esperanza de vida, mapa de distribución y hábitat, estilo de vida y comportamiento social, hábitos de apareamiento, dieta y nutrición, tamaño y estado de la población.

  2. 26 de abr. de 2018 · En Noviembre, se les ve volando en los cultivos de maíz, ya que se alimentan de esta planta. Su alimentación se basa en frutos de especies de árboles como el coloc, zapote, ramón, chchén negro, flores de pukté, así como hojas y tallos tiernos de tzalam y de chacteviga.

  3. El loro yucateco [2] o amazona yucateca [3] (Amazona xantholora) es una especie de ave psitaciforme de la familia Psittacidae que habita en las selvas de una buena parte de la península de Yucatán en México, Guatemala, Belice y Honduras.

  4. Se alimentan de frutos, flores, hojas y tallos tiernos de algunas plantas locales. En zonas donde hay cultivos agrícolas, esta especie puede convertirse en un problema para los agricultores, ya que puede perjudicar al cultivo de maíz y también consume frutos de las cosechas de naranja, guayaba y pimienta.

  5. Loro bastante pequeño de la Penísula de Yucatán, suele verse en las mismas áreas del parecido Loro Frente Blanca, pero las dos especies no se mezclan en la misma bandada. Se encuentra en el bosque y sus bordes, con menos frecuencia en áreas semi-abiertas con árboles dispersos.

    • loro yucateco alimentación1
    • loro yucateco alimentación2
    • loro yucateco alimentación3
    • loro yucateco alimentación4
    • loro yucateco alimentación5
  6. qué papel desempeña el loro yucateco en la cadena alimenticia. Esta ave es muy importante para los ecosistemas, ya que se considera un buen dispersador de frutos pequeños tragados enteros, debido a que viajan grandes distancias en busca de alimento. También juegan un importante papel como depredador de frutos grandes puesto que los pica en ...

  7. Loro yucateco (Amazona xantholora) | EncicloVida es una plataforma de consulta creada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), sobre las especies que viven en México.