Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de dic. de 2020 · Científicos han descubierto que el cáncer facial contagioso característico de los demonios de Tasmania se ha vuelto endémico en sus poblaciones, lo que paradójicamente reduce el riesgo de extinción de la especie.

  2. La enfermedad de tumores faciales del demonio de Tasmania es un cáncer contagioso que afecta tanto a hembras como a machos del demonio de Tasmania (Sarcophilus harrisii). El primer caso documentado se registró en 1995 en Australia, en el Noreste del estado de Tasmania.

  3. 9 de ago. de 2018 · Cuando descubrieron la enfermedad, los horrorizados investigadores temieron que causaría la extinción del depredador principal de Tasmania, y repercutiría en todo el ecosistema pues, a lo largo de su vida, un solo demonio puede devorar cientos de zarigüeyas australianas, así como grandes cantidades de carroña.

  4. Aunque ambas enfermedades provocan tumores prácticamente iguales y conducen a la muerte por inanición, genéticamente, los cánceres son distintos. Y además, tienen un origen diferente: la DFT2 surgió en un demonio de Tasmania macho en el extremo contrario de la isla donde se originó por primera vez la DFT1, en una hembra.

  5. Pero en las tres últimas décadas, los demonios de Tasmania han sufrido su propia pandemia: un cáncer facial atroz que se propaga a través de las mordeduras. Los tumores de los marsupiales australianos causan úlceras bucales cavernosas que, finalmente, provocan inanición.

  6. 4 de dic. de 2018 · Las poblaciones de demonio de Tasmania han sufrido un declive devastador a causa de una enfermedad tumoral facial contagiosa, observada por primera vez en 1996.

  7. 6 de dic. de 2023 · A raíz de los tumores faciales que han diezmado a dos tercios de la población de los demonios de Tasmania desde hace tres décadas, este marsupial ha desarrollado estrategias de supervivencia que dan pistas para que la humanidad aprenda a convivir con el cáncer.