Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Christian Johann Heinrich Heine (Düsseldorf, 13 de diciembre de 1797-París, 17 de febrero de 1856) fue uno de los más destacados poetas y ensayistas alemanes del siglo XIX. Heine es considerado el último poeta del Romanticismo y al mismo tiempo su enterrador. [1]

  2. Cuatro años después contrajo una enfermedad en la columna que le obligó a guardar cama desde 1848 hasta el día de su muerte en París, el 17 de diciembre de 1856. Algunas de sus obras más notables provienen de estos últimos años de su vida.

  3. ¡Hasta que al fin la muerte nos sorprenda. Debemos ser desventurados ambos! Veo la mofa, que voltea alegre En torno de tus labios; Veo el brillo insolente de tus ojos; Veo el orgullo hinchando Tu seno, y «miserable, miserable Eres cual yo» me digo sin embargo. Tus labios mueve sufrimiento oculto: Duerme una amarga lágrima en tus párpados

  4. Es éste un período oscuro de la vida de Heine, sobre el que derrama alguna luz una carta que en aquella época (en Octubre de 1816) escribió a un amigo suyo, y que se ha publicado mucho después de su muerte (16). Habla en ella con exaltación casi mística de su adorada Molly, a quien consagra culto secreto y respetuoso.

  5. 12 de dic. de 2017 · Para 1835, publicó un ensayo sobre la cultura alemana titulado “La escuela romántica”, así como estudios sobre William Shakespeare y Miguel de Cervantes; para el mismo año, se prohibieron todas sus obras en Alemania.

  6. Aquello que nos separa de la muerte es la vida. Pero la vida no ya como una fotografía que captura la totalidad de nuestra existencia, sino como un juego de idealizaciones y proyecciones que nos facilitan retrasar la visión del final.

  7. Hay muchísimas reacciones metabólicas irreversibles. No se acepta la muerte, hay una cultura negadora de la muerte, y es una actitud inmadura. La muerte no es el enemigo. En las facultades de Medicina se tiene esta creencia. Hablar de la muerte es un tema antisocial, un tabú.