Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 21 de feb. de 2021 · Llegó a América con Juan de Valdivia; fue hecho prisionero por los mayas del Yucatán entre 1511 y 1519, año en que fue rescatado por Hernán Cortés, a quien sirvió de intérprete en la lengua maya y con el que participó en la conquista de lo que hoy es México.

  2. Cuando se habla de mestizaje en referencia a la fusión étnica y cultural que supuso la conquista de América por parte de los españoles, hay un personaje que lo encarna casi de forma emblemática. Se trata de Gonzalo Guerrero, un náufrago que, tras años de convivir con una tribu maya, se naturalizó, f.

  3. Andrés de Tapia fue el primer español que reconoció en Cozumel a Jerónimo de Aguilar, el náufrago de la flota de Nicuesa que habría de servir como intérprete de la lengua maya.

  4. Este náufrago español que, como sus contemporáneos, buscaba la tierra mítica de El Dorado encontró en cambio la fatigosa gloria de ser, sin saberlo, el fundador de dos estatus: el primer “mexicano” por adopción y el padre de los primeros mestizos.

  5. 3 de jun. de 2016 · Gonzalo Guerrero fue un cristiano que se volvió maya, que abandonó toda forma de pensamiento y vida con las que había crecido en España y adoptó las del pueblo que lo acogió, que le dio hijos y una nueva vida. Esta es su historia.

  6. Antes de asimilar la cultura maya, Gonzalo Guerrero, originario del poblado de Niebla (cerca del puerto de Palos, España), era marinero y arcabucero de Carlos V. Había participado en la conquista de Granada y, dentro del nuevo continente, en la de Darién.

  7. Gonzálo Guerrero, el español que se volvió maya. Cuando en 1519 Hernán Cortés llegó a la isla de Cozumel, en la península de Yucatán, se enteró de que en aquellas tierras se encontraban varios náufragos españoles, miembros de expediciones anteriores, que habían sido tomados prisioneros por los mayas.