Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los sucesos de Vitoria, también conocidos como matanza del 3 de marzo, 1 2 3 4 5 tuvieron lugar el 3 de marzo de 1976 en Vitoria, capital de la provincia vasca de Álava en España, pocos meses después de la muerte del dictador Francisco Franco, en plena transición española.

  2. 1 de may. de 2019 · Vitoria, 3 de marzo de 1976: así fue la mayor masacre de la Transición. El director Víctor Cabaco recupera en 'Vitoria, 3 de marzo' uno de los enfrentamientos policiales con más...

  3. El 3 de marzo de 1976 ha quedado para la historia de España como una fecha negra en la que la monarquía posfranquista llenó de barbarie y muerte las calles de Vitoria, en la que fue la mayor matanza obrera de la Transición. La represión se volvió contra el régimen, que quedó más aislado y socialmente desacreditado.

    • 3 de marzo 1976 asesinato1
    • 3 de marzo 1976 asesinato2
    • 3 de marzo 1976 asesinato3
    • 3 de marzo 1976 asesinato4
  4. 3 de mar. de 2024 · Vitoria-Gasteiz recuerda todos los 3 de marzo a Pedro María Martínez Ocio, Francisco Aznar Clemente, Romualdo Barroso Chaparro, José Castillo y Bienvenido Pereda. Los cinco fueron asesinados en 1976 por la policía durante el desalojo de la Iglesia de Zaramaga.

  5. 3 de mar. de 2024 · Este domingo 3 de marzo se cumplen 48 años del asesinato de cinco trabajadores en Vitoria-Gasteiz por parte de la Policía. Aquel fatídico 3 de marzo de 1976, miles de trabajadores de varias empresas de la ciudad que llevaban meses en huelga celebraron una asamblea en la iglesia de San Francisco.

  6. 2 de mar. de 2021 · Tras unos meses en los que la tensión fue creciendo, el 3 de marzo de 1976 se produjo en Vitoria una tragedia que marcaría la Transición a la democracia.

  7. 18 de feb. de 2021 · En la tarde del 3 de marzo de 1976, en el barrio obrero de Zaramaga, entonces a las afueras de Vitoria, 4.000 trabajadores celebraban una asamblea de huelga en la iglesia de San Francisco de Asís.