Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. y el control del cáncer cervicouterino 2018-2030 con el objetivo de reducir la incidencia y la mortalidad en las Américas en un 30% para el año 2030. El Plan busca la eliminación del cáncer cer-vical como un problema de salud pública como resultado del acceso universal a los servicios de prevención de infecciones de

  2. 30 de ago. de 2023 · Actualización en el diagnóstico y manejo del virus del papiloma humano como prevención para el cáncer cervicouterino. August 2023 MQRInvestigar 7(3):3282-3312

  3. El cáncer cervicouterino es una enfermedad con una larga historia natural por lo que ofrece múltiples oportunidades de intervención a lo largo de la vida de la mujer mediante estrategias efectivas de prevención primaria y secundaria junto a un adecuado manejo diagnóstico y terapéutico de los casos, incluyendo el acceso a cuidados paliativos.

    • Coordinadora
    • Grupo temático
    • Equipo metodológico
    • Validación con Pacientes
    • Revisores pares
    • Objetivo General
    • Objetivos Específicos
    • Alcance y usuarios
    • En esta guía se incluye lo siguiente:
    • Ámbito asistencial y lugar de aplicación
    • Características
    • Significado
    • Preguntas
    • Métodos de detección y tratamiento
    • Enfoques de detección y tratamiento
    • Metodología
    • Composición del grupo desarrollador
    • Declaración de conflicto de interés
    • Revisión de las preguntas
    • Inclusión de evidencia local
    • Consideraciones de implementación
    • Incorporación de los costos y las preferencias de los pacientes
    • Incorporación de comentarios de los pares evaluadores
    • Financiamiento
    • Independencia editorial
    • Actualización
    • Consideraciones importantes para las recomendaciones
    • Evaluación visual para determinar la elegibilidad para el tratamiento versus inspección visual con ácido acético (IVAA) como prueba de detección
    • Resumen de las recomendaciones
    • Recomendación
    • Tratamiento para la población general de mujeres y mujeres que viven con el VIH
    • Uso profiláctico de Antibióticos

    • Dra. Xochitl Sandoval, ginecoobstetra, especialista en obstetricia crítica y maestra en investigación. Directora del Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud de El Salvador.

    Dra. Karla Polio, ginecoobstetra, colposcopista, colaborador técnico médico de la Oficina de Enfermedades No Transmisibles, componente de cáncer, Minsal. Dra. Lucia Maricela Rivas Baiza, ginecoobstetra, colposcopista, ultrasonografista, médico agregado a la emergencia del Hospital Militar Central. Dra. Elizabeth Torres, ginecoobstétra, colposcopist...

    Dra. Rocío Cajar, ginecoobstetra, colposcopista, ultrasonografista, colaborador técnico médico de la Unidad de Gobernanza y Gestión del Conocimiento del INS en el departamento de San Salvador, coordinadora metodologíca. Dra. Blanca Maricela Rivas, médica salubrista y colaborador técnico de la Unidad de Gobernanza y Gestión del Conocimiento del INS ...

    En el panel de expertos se invitó a participar a pacientes de las consultas de colposco-pias de tres hospitales del país. Participantes: Claudia Patricia Valle de Minero (paciente sobreviviente de cáncer de cérvix). Nassary Raquel Ángel Flores (paciente en tratamiento por lesión premaligna del cérvix).

    Dr. Rodrigo Pardo, médico cirujano, especialista en medicina interna y neurología, maestro en epidemiologia clínica y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, miembro de la junta directiva del Grupo Regional Iberoamericano / Red Internacional de Directrices (GIN). Dr. Roberto Edmundo Sanchéz Ochoa, médico obstetra, colposcopista, Hospital N...

    Brindar recomendaciones informadas en la evidencia para el tamizaje, detec-ción temprana y tratamiento de lesiones precancerosas para prevenir el cáncer de cuello uterino en mujeres de la po-blación en general y mujeres que viven con VIH.

    Definir el uso de pruebas de detección temprana y clasificación de lesiones precancerosas del cuello uterino. Dar a conocer la edad promedio reco-mendada para realizar la primera prue-ba de tamizaje.

    El Instituto Nacional de Salud (INS) busca a través de esta guía, proveer recomenda-ciones informadas en la evidencia para la prevención, detección y tratamiento de lesiones precancerosas del cuello uterino en mujeres. Las recomendaciones están dirigidas al personal del sector salud responsable de la atención integral de las pacientes en los difere...

    Pruebas de detección primaria de lesio-nes premalignas. Edad promedio para realizar el primer tamizaje y para descontinuarlo. Intervalos recomendados para el tami-zaje. Tratamiento para lesiones precancero-sas. Profilaxis con antibioticoterapia poste-rior al procedimiento de escisión. Seguimiento de las pacientes. Esta guía no aborda aspectos relac...

    Todos los establecimientos del SNIS (Sistema Nacional Integrado de Salud), direc-ciones y/o unidades responsables de desarrollar guías de atención y protocolos de salud nacionales.

    ⊕⊕⊕⊕ Alta Es muy poco probable que nuevos estudios cambien la confian-za que se tiene en el resultado estimado. Moderada ⊕⊕⊕⚪ Es probable que nuevos estudios tengan un impacto importante en la confianza que se tiene en el resultado estimado y que estos puedan modificar el resultado. Baja ⊕⊕⚪⚪ Es muy probable que nuevos estudios tengan un impacto im...

    Fuerte a favor Las consecuencias deseables claramente sobrepasan las conse-cuencias indeseables. SE RECOMIENDA HACERLO Fuerza de la Recomendación Significado

    ¿Cuál es la eficacia y seguridad del uso de la prueba de detección de ADN del VPH frente a otras pruebas para la detección en mujeres de la población general y mu-jeres que viven con VIH? ¿Cuál es la eficacia y seguridad de las estrategias de detectar y tratar para el manejo de mujeres de la población en general? ¿Cuál es la eficacia y seguridad de...

    En este documento, se distinguen dos enfoques para la detección y el trata-miento: el enfoque de detección y trata-miento y el enfoque de detección, clasi-ficación y tratamiento.

    En el “enfoque de detección y trata-miento”, la decisión de tratar se basa únicamente en una prueba de detec-ción primaria positiva. En el “enfoque de detección, clasifi-cación y tratamiento”, la decisión de tratar se basa en una prueba de detec-ción primaria positiva seguida de una segunda prueba positiva (una prueba de “triaje”), con o sin diagnó...

    Para la adaptación de esta guía se si-guió la metodología recomendada por el Manual para el desarrollo de guías de la Organización Mundial de la Salud y la Directriz para el Fortalecimiento de los programas nacionales de guías infor-madas por la evidencia, de la Organiza-ción Panamericana de la Salud(OPS)(9).

    El grupo desarrollador contó con la par-ticipación de profesionales miembros del Instituto Nacional de Salud y de unidades y direcciones del Ministerio de Salud, es-tablecimientos de salud del SNIS del área de colposcopia, ginecología, epidemiolo-gía, salud pública y la representación téc-nica de Basic Health International en El Salvador. El aspect...

    Todos los miembros del GDG y panel de expertos, así como las personas que parti-ciparon tanto en la revisión externa, firma-ron un formato de conflicto de intereses. El análisis de los conflictos se realizó por la coordinación de la guía. No se encontró ningún investigador que cuente con con-flictos de intereses que afecten su juicio para el desarr...

    Los miembros del GDG revisaron y valida-ron las preguntas contenidas en la guía y una pregunta de la directriz de la OMS y OPS respectivamente, relacionadas al uso de la ablación térmica para el tratamien-to de lesiones precancerosas del cuello uterino. Estas están diseñadas en formato PICO; además aprobaron incluir una nueva pregunta relacionada a...

    Los miembros del GDG identificaron es-tudios en bases de datos y literatura gris acerca de detección y tratamiento de las lesiones premalignas del cérvix, los cuales fueron evaluados e incluidos en la eviden-cia que apoya las recomendaciones de la guía. Adicionalmente se revisaron diferentes fuentes, como el repositorio de tesis de pre y postgrado ...

    Se creó un módulo de implementación que presenta las barreras, estrategias de implementación y los actores que apoyan el proceso. Estos fueron identificados a través de la revisión de la literatura y las ex-periencias de los expertos. La información fue consolidada en unas tablas diseñadas para presentar los componentes clave de implementación de l...

    En estas directrices se consideraron los costos relacionados con el tamizaje, cla-sificación y manejo de las pacientes con lesiones del cuello del útero y las prefe-rencias de las pacientes, obtenidas a partir de la experiencia del panel de expertos, pacientes y de la revisión de la literatura.

    Esta guía fue revisada de forma indepen-diente por pares expertos en métodos y contenido temático. Sus aportes fueron incorporados al documento si el GDG lo consideró a lugar. A través de un forma-to se brindó respuesta a cada uno de los aportes presentados.

    Esta guía fue financiada por el Instituto Na-cional de Salud.

    Las recomendaciones formuladas se rea-lizaron de forma independiente, sin inter-vención del financiador.v

    Esta guía será actualizada cuando exista evidencia que así lo determine o de ma-nera programada, a los tres o cinco años de publicación.

    Recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas: mujeres que viven con el VIH

    Recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas: mujeres que viven con el VIH

    Recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas: mujeres que viven con el VIH

    Recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas: mujeres que viven con el VIH

    Recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas: mujeres que viven con el VIH

    Recomendaciones y declaraciones de buenas prácticas: mujeres que viven con el VIH

  4. A nivel mundial, el cáncer de cuello uterino continúa siendo uno de los cánceres más comunes entre las mujeres, siendo el cuarto más común después del cáncer de mama, colorrectal y de pulmón. GLOBOCAN 2020 estimó que, a nivel mundial, había aproximadamente 604 000 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, con 342 000 muertes anuales.

  5. 20 de may. de 2024 · RAFAEL MEDRANO GUZMÁN. Se estima que en el mundo hay alrededor de 604 mil 127 casos de cáncer cervicouterino, así como 341 mil 831 muertes, lo que lo ubica como el cuarto tipo de cáncer más frecuente y en muertes por esta enfermedad entre mujeres.

  6. Esta guía puede ser descargada de Internet en: http://www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/Pages/guias.aspx. CIE-10: C 53 Tumor maligno del cuello del útero GPC: Prevención y detección oportuna del cáncer cérvico uterino en el primer nivel de atención.