Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. En la Analítica muestra el concepto de conformidad a fin o finalidad, pero en el mundo de lo orgánico. En la segunda sección, la Dialéctica de la Facultad de Juzgar Teleológica, muestra las relaciones entre teleología y causalidad en la esfera de los seres vivos.

  2. El presente trabajo ofrece una reconstrucción de la concepción kantiana de los procesos de mediación reflexiva que subyacen en los juicios objetivos, tal como dicha concepción aparece en la sección titulada “De la anfibología de los conceptos de reflexión” de la Crítica de la razón pura.

    • MARIA GIULIANA CORVERA OLORTEGUI
  3. Lucila Pautrat, 2012. La Crítica de la Facultad de Juzgar2, la tercera de Kant después de la Critica de la Razón Pura3 y la Crítica de la Razón Práctica, trata del juicio estético y del juicio teleológico, completando así su sistema filosófico integrado, que configura el examen al que somete a la razón en sus tres dimensiones ...

  4. 7 de feb. de 2021 · La Crítica del Juicio o Crítica de la facultad de juzgar (en alemán: Kritik der Urteilskraft) es una obra del filósofo alemán Immanuel Kant. Fue escrita en 1790, y representa la tercera y última de las críticas, antecedida por la Crítica de la razón pura y por la Crítica de la razón práctica.

  5. La Crítica del Juicio trata de determinar si el Juicio, facultad de conocimiento intermedia entre el entendimiento y la razón, contiene principios a priori, constitutivos o regulativos en relación con el sentimiento de placer y dolor (enlace entre la facultad de conocer y la voluntad).

  6. Marisol Moreno del Canto. Universidad Alberto Hurtado. Resumen. El gran tema de la experiencia ―desarrollado en la CRP1― es abordado de forma más radical en la Crítica de la Facultad de Juzgar,2 preguntándose Kant, ahora, cómo es posible pensar esa experiencia desde el punto de vista de la reflexión, reflexión que sigue siendo del ...

  7. La facultad de juzgar reflexionante: pieza clave del proyecto crítico de Kant. Kathia Hanza Pontificia Universidad Católica del Perú. El artículo analiza y discute la dife rencia, expuesta por Kant en la Crítica del juicio, entre los juicios "reflexio nantes" y los juicios "determinantes".