Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Duda de Santo Tomás. Comparte: Información general. Dirección: Calle Santo Domingo, 2, 09610, Santo Domingo de Silos, Burgos, España. Datos de contacto. Teléfono :947 390 049. GPS Latitud : 41.9620804. GPS Longitud : -3.4190938000000415. Duda de Santo Tomás. Relieve románico con la duda de Santo Tomás, Monasterio de Santo Domingo de Silos.

  2. 6 de nov. de 2012 · martes, 6 de noviembre de 2012. Análisis y comentario. DUDA DE SANTO TOMÁS. CLAUSTRO DE SILOS. Tema religioso extraído de los Evangelios en donde se narra la aparición milagrosa de Cristo, tras su Resurrección y Ascensión, al Colegio Apostólico.

    • Vicente Camarasa
  3. 9 de dic. de 2023 · La Duda de Santo Tomás es una de las obras más famosas del monasterio de Santo Domingo de Silos. Esta obra fue pintada por el famoso artista español Bartolomé Bermejo en el siglo XV. La pintura representa el encuentro entre Jesús resucitado y Santo Tomás, quien duda de la resurrección.

  4. La duda de Santo Tomás. Datos principales. Autor. AUTOR ANONIMO,Anonymous artist. Fecha. Siglo XI. Material. Relieve. Museo. Monasterio de Santo Domingo de Silos. Contenidos relacionados. Forma parte de los machones del claustro de Santo Domingo de Silos que narran escenas de la Pasión y resurrección de Cristo.

  5. 1 de jun. de 2015 · La Duda de Santo Tomás de Silos y las “señas” de la mano. por Antonio Gascón Ricao y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio. Madrid, 2008. Sección: Artículos, historia. Resumen: La clásica imagen románica de La Duda de Santo Tomás del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos encierra en sí misma, y más ...

  6. La Duda de Santo Tomás es una talla en madera del siglo XII que se encuentra en el Monasterio de Silos, ubicado en la provincia de Burgos, España. Esta famosa escultura representa el momento en el que Santo Tomás mete su dedo en la llaga de Jesús para comprobar su resurrección.

  7. Duda de Santo Tomás. Claustro del Monasterio de Silos. Título: La duda de Santo Tomás. Autor: Desconocido. Parece ser que trabajaron tres maestros distintos en las labores escultóricas de los capiteles de la columnas geminadas y en los relieves de los pilares angulares. Cronología: Finales del siglo XI y principios del XII. Estilo: Románico.