Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El sarampión. El fin de los años violentos de la conquista, hacia 1530, marcó el inicio de un periodo de relativa paz en tierras mesoamericanas, pero el agente oscuro y silencioso que había acompañado a los conquistadores no tardó en hacerse presente con una nueva cara.

  2. 11 de oct. de 2020 · Investigadores han logrado recuperar los genomas de Salmonella enterica en los dientes de diez indígenas enterrados en un cementerio tras sufrir una epidemia. La viruela, el sarampión, las paperas y la gripe son algunas de las enfermedades que se contagiaron tras la llegada de los europeos.

  3. 17 de ene. de 2021 · La infección del sarampión es causada por un virus de la familia Paramyxoviridae, es altamente contagiosa; sus víctimas, menores y adultos, pueden tener consecuencias que van de graves hasta fatales, sobre todo si las personas tienen bajas las defensas o están mal nutridas.

    • Pendiente Este Autor
  4. Índice y resumen de la obra: Al igual que la viruela o el tifo, el sarampión causó epidemias recurrentes en el mundo hasta que se introdujo la vacuna en 1963. Cobró a lo largo de la historia un alto tributo en vidas, sobre todo de infantes.

  5. La siguiente epidemia sucede a partir de 1531. Esta ocasión es el sarampión que arrasa con la población. La denominan tepitonzáhuatl, que quiere decir, lepra chica para distinguirla de la viruela. Desde el año de 1532, la orden de los franciscanos, entre ellos Sahagún, se encargarán de realizar una importante labor de apoyo a los

  6. En 1531 ocurrió la primera epidemia descrita de tepitonzahuatl (sarampión) en la Nueva España. Esta “pestilencia” se esparció rápidamente por los pueblos indígenas del centro de México.

  7. 11 de oct. de 2020 · Episodio considerado una de las peores epidemias, después de la peste negra que mató a 25 millones de personas en Europa en el siglo XIV. 1555. “Dios castigó a la Nueva España con plagas trabajosas: viruela, sarampión, hambre, guerra, opresión, tributos, esclavitud y trabajo en las minas”.