Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de estado de alerta en los seres humanos. Fue creada en 1974 por Bryan Jennett y Graham Teasdale , miembros del Instituto de Ciencias Neurológicas de la Universidad de Glasgow , como una herramienta de valoración objetiva del estado de ...

  2. La escala de Glasgow mide el nivel de conciencia. Glasgow Coma Scale (GCS), conocida en castellano como escala de Glasgow, es el nombre que identifica a una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona que sufrió un trauma craneoencefálico.

  3. The Glasgow Coma Scale (GCS) is a clinical scale used to reliably measure a person's level of consciousness after a brain injury. The GCS assesses a person based on their ability to perform eye movements, speak, and move their body. These three behaviours make up the three elements of the scale: eye, verbal, and motor.

  4. La Escala de Coma de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona. Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser simple, objetiva y rápida.

  5. De Wikipedia, la enciclopedia encyclopedia. La escala de coma de Glasgow es una escala diseñada para evaluar de manera práctica el nivel de estado de alerta en los seres humanos. Esquema de valoración del nivel de conciencia mediante la escala de Glasgow.

  6. Un estudio realizado por Teasdale y Jennett en 1974 parecía cumplir con la mayoría de los requisitos 4,5. Esta escala, posteriormente llamada la Glasgow Coma Scale (GCS, por sus siglas en inglés, escala de coma de Glasgow), se convirtió en el método estándar de oro para evaluar el nivel de consciencia.

  7. 26 de abr. de 2022 · La escala de coma de Glasgow es una herramienta clínica que se utiliza para analizar el nivel de conciencia de un paciente luego de una lesión cerebral. Se describió por primera vez en 1974 de la mano del Dr. Bryan Jennett y el Dr. Graham Teasdale.