Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Arte germánico o de los pueblos germánicos, arte bárbaro o arte del periodo de las migraciones son denominaciones historiográficas para el arte de los pueblos germánicos, que suelen centrarse cronológicamente en su período de formación, el denominado de las "migraciones de pueblos" (Völkerwanderung) o invasiones bárbaras, aunque ...

  2. La estética germánica es reconocible como una constante cultural opuesta a la del arte mediterráneo y que se encontraba en el arte de Alemania, Austria y el norte de Europa. Entre los pueblos germánicos se encuentra el visigodo quienes se asentaron en la península ibérica.

  3. Con el término arte germánico englobamos el desarrollo artístico que se produce en el occidente europeo entre los siglos V y XI. Podemos distinguir diferentes episodios bajo las siguientes etapas: 1) arte de los pueblos bárbaros; 2) arte celta; 3) renacimiento carolingio; y 4) prerrománico español. El arte de los pueblos

  4. Arte germánico o de los pueblos germánicos, arte bárbaro o arte del periodo de las migraciones son denominaciones historiográficas para el arte de los pueblos germánicos, que suelen centrarse cronológicamente en su período de formación, el denominado de las "migraciones de pueblos" (Völkerwanderung) o invasiones bárbaras, aunque ...

  5. El siglo VII fue sin duda el de la definición de los estilos de arte bárbaros o germánicos que surgen como fusión de la corriente tardorromana mediterránea y la abstracta figurativa germánica. En las Islas Británicas se continúa el desarrollo del arte irlandés y anglosajón perfectamente definidos.

  6. Uno de los aspectos más destacados del arte germánico es la poesía épica. A través de los poemas épicos, los antiguos germanos contaban historias de valentía y honor, transmitiendo sus tradiciones y mitos de generación en generación.

  7. El arte germánico o arte del periodo de las migraciones es nombre especifico que se puso al arte que realizaban la población germánica. Este tipo de arte se centra cronológicamente en su etapa de formación denominada como “migración de pueblo” o en su defecto “invasión o conquista bárbara”.