Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. El fin de la historia es un concepto, o una idea, que surge en La Fenomenología del Espíritu de Hegel, y que con posterioridad fue reinterpretado en el siglo XX, primero por Alexandre Kojève, 1 y luego por Raymond Abellio en 1952, y actualizado después de la caída del Muro de Berlín por Francis Fukuyama, que lo definió como término final de la...

  2. Hegel y el fin de la historia. Berta PÉREZ RODRÍGUEZ. Facultad de Filosofía Universidad Santiago de Compostela. Resumen. El artículo sitúa la filosofía de la historia de Hegel en relación a la problemáti-ca de la Modernidad desde el marco general de la cuestión de la libertad.

    • Berta Pérez Rodríguez
    • 2003
  3. la teoría de la historia de Hegel que – a pesar de todo – en un escenario histórico radicalmente diferente luego de las experiencias traumáticas del siglo XX y de un mundo globalizado pueden adquirir una renovada actualidad.

  4. 1 de ene. de 2003 · Hegel y el fin de la historia. Berta Pérez Rodríguez. Palabras clave: historia, dialéctica, idealismo, libertad, Modernidad, Resumen. El artículo sitúa la filosofía de la historia de Hegel en relación a la problemática de la Modernidad desde el marco general de la cuestión de la libertad.

    • Berta Pérez Rodríguez
    • 2003
  5. Para Hegel, el fin de la historia no es una mera posibilidad, sino que es algo que está ocurriendo tanto en el mundo como en la filosofía, lo que, además, expresa claramente: “it is not the end of History that the World becomes rational” (HEGEL 1956, p. 328).

  6. 9 de ago. de 2020 · Después de una disquisición sobre el “estado de naturaleza”, Hegel descarta a las sociedades que carecen de Estado del objeto de estudio de la filosofía de la historia universal. Más aún, establece una relación directa entre el nacimiento del Estado y el surgimiento de la Historia como actividad.

  7. Partiendo de esas premisas teóricas, el objetivo fundamental de esta investigación es mostrar qué fines de la historia presentan Hegel y Marx y cómo se imbrican el uno en el otro. La idea es mostrar la tradición teórica del término y su genealogía en esos dos autores.