Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La gangrena de Fournier fue descrita por primera vez por el venereólogo francés Jean-Alfred Fournier en 1883 al registrar un caso de gangrena idiopática de inicio súbito en un hombre joven previamente sano. Es una enfermedad rara que representa < 0.02% del total de ingresos hospitalarios.

  2. Evaluar el origen de la gangrena de Fournier (GF) como factor pronóstico de morbimortalidad. Material y métodos. Los pacientes que acudieron a nuestra clínica con diagnóstico de GF entre 2010 y 2017 se incluyeron de forma retrospectiva.

    • D.A. Fernandez-Alcaraz, A.H. Guillén-Lozoya, J. Uribe-Montoya, R. Romero-Mata, A. Gutierrez-González
    • 2019
  3. La gangrena de Fournier es una entidad de etiología polimicrobiana, progresiva y potencialmente fatal que afecta los tejidos subcutáneos y la piel de la región del periné y los genitales masculinos, aunque también ha sido descrita en genitales de mujeres y niños 1.

    • Lisseth Camargo, Herney Andrés García-Perdomo
    • 2016
  4. Etiología. Está causada por una infección bacteriana mixta en la que intervienen gérmenes aerobios y anaerobios. La comorbilidad predisponen su aparición y empeoran su pronóstico . Fisiopatología.

  5. La gangrena de Fournier es una emergencia quirúrgica rara que pone en peligro la vida, consiste en una fascitis necrosante de los genitales externos, de la región perineal y/o perianal. Con frecuencia proviene de una infección en la región anorrectal que progresa rápidamente y tiene una mortalidad de hasta 40%, incluso con tratamiento adecua-do.

  6. A gangrena de Fournier (GF) é uma patologia de grande relevância clínica, que requer um diagnóstico para evitar possíveis complicações no paciente. Caracteriza-se por ser um processo infeccioso que compromete a fáscia e o tecido celular subcutâneo da região genital.

  7. La gangrena de Fournier es una enfermedad infecciosa caracterizada por una fascitis necrotizante, de evolución fulminante que afecta a la región perineal, genital o perianal, presenta rápida progresión y alta letalidad. La etiología es identificable en el 95 % de los casos.