Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Culminó la década de 1790 con el nombramiento de Goya como primer pintor de Cámara, escalón supremo de su carrera cortesana, firmado el 31 de octubre de 1799 por el Primer Ministro, Mariano de Urquijo, y con el sueldo de 50.000 reales de vellón.

    • El Final de La Guerra de Independencia
    • El Regreso de Fernando VII Del Exilio
    • Exilio Y Libertad
    • Para Saber Más

    La guerra de la Independencia (1808-1814) abrió en la vida de Goya, ya sexagenario, una nueva crisis, compartida esta vez con todos sus compatriotas. El pintor fue testigo de la ocupación francesa de Madrid, visitó la Zaragoza destruida tras los dos sitios napoleónicos y siguió con angustia todos los vaivenes del conflicto. Sus sentimientos quedaro...

    Ello hizo que al término de la guerra, cuando Fernando VII regresó del exilio para restaurar de inmediato el absolutismo, Goya quedara en una situación comprometida. En 1815, el pintor fue sometido a un proceso judicial con el objetivo de valorar su implicación con el Gobierno intruso. Se le reprochó, entre otros actos, haber jurado fidelidad a Jos...

    En abril de 1823, las tropas francesas, conocidas como los Cien Mil Hijos de San Luis, restituyeron a Fernando VII en el poder, acabando así con el Trienio Liberal. Ante las posibles represalias contra los liberales, Goya se refugió en casa de un amigo, el canónigo José Duaso, muy respetado en la corte. Pero enseguida pensó que lo mejor era irse de...

    Pinturas negras de Goya. V. Bozal. A. Machado Libros, Madrid, 2009. Goya. Jannine Baticle. Crítica, Barcelona, 1995. Goya. El ocaso de los sueños. A. M. Romero Coloma. Irreverentes, Madrid, 2007. Pinturas Negras. Museo del Prado Museo Lázaro Galdiano

  2. Culminó la década de 1790 con el nombramiento de Goya como primer pintor de Cámara, escalón supremo de su carrera cortesana, firmado el 31 de octubre de 1799 por el Primer Ministro, Mariano de Urquijo, y con el sueldo de 50.000 reales de vellón.

  3. Hace 3 días · Restaurado en su trono Fernando VII, Goya se mantuvo como pintor de cámara. Es entonces cuando da forma definitiva a sus escenas de guerra, pero sigue pintando retratos, dibujando escenas de toros que grabó en su serie de La Tauromaquia y, sobre todo, renueva su técnica pictórica.

    • La maja desnuda, 1797-1800. En 1797, Goya comenzó a pintar una de sus obras más controvertidas: La maja desnuda. Como sugiere su título, esta pieza muestra a una maja–denominación que se daba a algunas mujeres de clase baja en Madrid– posando completamente desnuda.
    • La maja vestida, 1798-1805. Cinco años después de terminar La maja desnuda, Goya completó su contraparte, La maja vestida. Esta obra de arte tiene el mismo sujeto, composición y pose.
    • La familia de Carlos IV, 1800-1801. En 1799, a la edad de 53 años, Goya se convirtió en el primer pintor de cámara, la posición más prestigiosa que podía tener un pintor de la corte española.
    • El 3 de mayo en Madrid, 1814. Goya tuvo éxito como pintor de la corte. Sin embargo, la que es ampliamente considerada su pintura más famosa no está relacionada con la realeza; de hecho, es una pieza radicalmente política.
  4. Francisco de Goya nació en Fuendetodos, un pueblecito de la provincia de Zaragoza en 1746. Goya era hijo de un dorador de origen vasco, José, y de una labriega hidalga llamada Gracia Lucientes.

  5. El 31 de octubre de 1799 Goya había sido ascendido a primer pintor de cámara, con un sueldo de 50.000 reales, y en seguida se le retó con el retrato colectivo de la familia real, junto a quienes se representó, en pose velazqueña, en 1800.