Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Así, el primer departamento de especialidad médica en nacer fue el de Cardiología, que tuvo su primer servicio en 1924, y fue confiado al Dr. Ignacio Chávez Sánchez durante un lapso de 20 años, hasta 1944 en que se inaugura el Instituto Nacional de Cardiología.

  2. El alcance de este artículo tiene como objetivo explicar el origen de los amplificadores utilizados en Electrofisiología, a través del análisis de una ne-cesidad científica de la época que llevó a la construcción de aparatos cada vez más especializados, supliendo así las insu-ficiencias tecnológicas de la experimentación en Física y Fisio-logía ...

  3. La ciencia médica moderna nació en la época posrenacentista y comenzó a afianzarse a mediados del siglo XVII por obra de físicos, fisiólogos y biólogos, quienes eran discípulos directos o indirectos de Galileo.

  4. La cardiología mexicana se inició en el siglo xix con las primeras hazañas de cirujanos y médicos relacionados con las academias locales y con la Escuela de Medicina, creada en 1833 por iniciativa del Dr. Valentín Gómez Farías.

    • Alfredo de Micheli
    • 2014
  5. Resumen. Se bosqueja la evolución del pensamiento médico desde una fase precientífica, en el Renacimiento, hacia una fase posrenacentista de ciencia incipiente, en el siglo XVII, dominada por el magno evento del descubrimiento de la circulación sanguínea. La irradiación de la doctrina circulatoria fue paralela al de la teoría copernicana.

  6. La cardiología (del griego καρδία kardía ‘corazón’, y λογία loguía ‘estudio’) es la rama de la medicina que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón y del sistema circulatorio.

  7. El protagonismo de la cardiología. El británico William Heberden (1710-1801) describe de forma exquisita la clínica de la angina de pecho, dolor y enfermedad de las arterias coronarias.

  1. Búsquedas relacionadas con historia de la cardiología

    historia de la cardiología en méxico