Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Principales obras de Keynes. Todas sus obras tratan sobre temas económicos actuales en su época y sus posibles soluciones: Tratado sobre probabilidad (1920), ampliando la regla de Laplace, entre otras muchas, aplicándolas a problemas económicos reales.

  2. Obras. Las consecuencias económicas de la paz. Tratado sobre probabilidades. Tratado sobre la reforma monetaria. Teoría general del empleo, el interés y el dinero. ¿Cómo pagar la guerra? Obras menores. Inversor. Principales contribuciones al pensamiento económico. Keynes, el proteccionismo y el libre comercio.

  3. Entre las obras que realizo, podemos mencionar las siguientes: *1913 escribió “monedas y finanzas en la india” *1919 escribió “Las consecuencias económicas de la paz” donde anunciaba las implicaciones y consecuencias de las condiciones económicas impuestas a Alemania en el tratado de Versalles.

  4. Principales obras de John Maynard Keynes. A lo largo de su trayectoria, John Maynard Keynes desarrolló una gran cantidad de obras que plasman su pensamiento. Su primer libro fue La Moneda india y las finanzas, publicado en 1913, mientras que el segundo se tituló: ‘Las consecuencias económicas de la paz’.

  5. 29 de sept. de 2010 · Las principales obras de John Maynard Keynes como economista, fueron: Tratado sobre probabilidad (1920), ampliando la regla de Laplace, entre otras muchas, aplicándolas a problemas económicos reales. Realizando importantes contribuciones a la estadística y las matemáticas, bases fundamentales de la teoría económica.

  6. Principales obras de Keynes John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 – Firle, Sussex, 1946) fue un economista británico del siglo XX y uno de los economistas más importantes del siglo. Ejerció una gran influencia después del crac del 29 .

  7. John Maynard Keynes, creador del keynesianismo. El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes , plasmada en su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero , publicada en 1936 como respuesta hipotética a la Gran Depresión de 1929.