Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La Piedad. Hacia 1629. Óleo sobre lienzo, 114 x 100 cm. Sala 016B. La escena describe uno de los momentos más dramáticos de la Pasión y Muerte de Cristo, cuando la Virgen, en su calidad de madre, acompañada por María Magdalena, que besa la mano del Redentor, y por san Juan, que contempla la escena, asume la mayor significación ...

    • La Piedad

      Es una litografía de Cayetano Palmaroli (1801-1853) que...

    • The Collection

      Museo Real de Pinturas a la muerte de Fernando VII, 1834....

  2. Nuestra Señora de la Piedad. La Piedad que ahora contemplamos, es copia de un cuadro del artista flamenco Anton Van Dyck (1599 – 1641), cuyo original se conserva en el Museo del Prado.

  3. Hasta 1974 la Piedad se consideraba obra de Rubens , pero desde esa fecha está catalogada como obra de Van Dyck. Es ésta una muestra evidente de la relación entre ambos pintores que trabajaron juntos entre 1618 y 1620. Van Dyck posee personalidad propia, pero carece de la fantasía y de la personalidad creativa de Rubens.

  4. La Piedad. 1829 - 1832. Aguatinta litográfica, Litografía a lápiz, Litografía a pluma, Raspador sobre papel avitelado, 630 x 485 mm. Es una litografía de Cayetano Palmaroli (1801-1853) que reproduce el lienzo de Anton van Dyck conservado en el Museo Nacional del Prado ( P01475 ).

  5. Hace 3 días · Destaca el vigor trágico de la contraposición entre el grupo que sigue a Judas y la serenidad de Jesús. Muy barroca por el movimiento en diagonal de la composición y el huir de sus líneas principales fuera del lienzo es la Piedad, del Prado también.

  6. Es universalmente conocido por sus retratos de la nobleza genovesa y de Carlos I, rey de Inglaterra, de los miembros de su familia y de su corte. Con su método de pintura de una elegancia relajada, influyó en los retratistas ingleses, como Peter Lely.

  7. mismuseos.net › comunidad › metamuseoLa Piedad - Mis Museos

    Muy influida por el arte veneciano en el tratamiento de las telas y el uso del color, esta obra está directamente inspirada en ciertas composiciones de Tiziano (h. 1485 - 1576). Es réplica de otro cuadro del mismo tema realizado por Van Dyck para una iglesia de Amberes.