Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 16 de dic. de 2009 · John Cage: 4'33" (la pieza silenciosa) 16 diciembre, 2009. Rios de tinta se han escrito sobre 4’33» de John Cage. Mucha más tinta que sonidos. Considerada como una burla por unos y como una genialidad por otros, en la partitura de esta pieza no hay nada más que los números romanos I, II y III para señalar el inicio de cada ...

  2. 8 de feb. de 2012 · Una obra conocida también como la «pieza silenciosa» y que, con el paso del tiempo, ha alcanzando un estatus legendario no solo en la carrera musical del compositor estadounidense, sino también...

  3. Antecedentes e influencias [ editar] El silencio jugó un rol fundamental en multitud de trabajos de Cage anteriores a 4′33″. El Dueto para Dos Flautas (1934), compuesto cuando Cage tenía 22 años, abre en silencio, e igualmente el silencio fue un importante elemento estructural en algunas de sus Sonatas e Interludios (1946–48 ...

  4. El silencio musical es un concepto que se extiende a lo filosófico, debido a la complejidad de su significación como un elemento vacuo. El trasfondo teórico del silencio en la música permite repensar a su vez el sonido, y abre sus dimensiones ontológicas, metafísicas, comunicativas y semióticas.

    • Rene Moreno
  5. 18 de mar. de 2021 · En este artículo voy a esclarecer las ideas detrás de su pieza musical más radical y controversial; 4′ 33” de 1952. Esta obra, como dice su nombre, dura 4 minutos, 33 segundos. John Cage la divide en tres tiempos, pero en cada una de estas partes lo único que se escucha es el silencio. 1.

    • Catalina Dib
  6. La pieza 4’33” es la obra de John Cage que más controversia causó. Todo comenzó en 1951 cuando el compositor visitó una cámara anecoica en la Universidad de Harvard, un espacio creado para aislar las ondas sonoras. Sus muros están diseñados para evitar que el sonido se refleje y genere eco.

  7. En el mismo año de 1952, al ver las Pinturas Blancas de Rauschenberg, Cage publicó la “pieza silenciosa” llamada 4′33″, título que hace referencia al único elemento común entre la música y el silencio dentro de patrones de duración; excluyendo volumen, tono y timbre.