Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 1 de ago. de 2021 · Benjamin, Walter. La Obra De Arte En La Época De Su Reproductibilidad Técnica [ocr] [2003] Bookreader Item Preview

  2. 5 de jun. de 2013 · La reproductibilidad técnica pone en cuestión el concepto de aura, separando lo reproducido de la tradición, asumiendo las reproducciones como apariciones masivas y no únicas. Ejemplo: el cine y las películas históricas. Benjamin es un filósofo de los ejemplos, como dice Francisco Barrón.

  3. Con la litografía, la técnica de la reproducción alcanza un grado fundamentalmente nuevo. E1 procedimiento, mucho más preciso, que distingue la transposición del dibujo sobre una piedra de su incisión en taco de madera o de su grabado al aguafuerte en una plancha de cobre, dio por primera vez

    • I Prólogo
    • II Reproductibilidad técnica
    • III Autenticidad
    • IV La destrucción del aura
    • V Ritual y política
    • VI Valor de culto y valor de exhibición
    • VII Fotografía
    • VIII Valor eterno
    • IX Fotografía y cine como arte
    • X El cine y el desempeño calificable
    • XI El intérprete cinematográfico
    • XII Exhibición ante la masa
    • XIII Derecho a ser filmado
    • XIV El pintor y el hombre de la cámara
    • XV Recepción de la pintura
    • XVI El ratón Mickey
    • XVII Dadaísmo
    • XVIII Recepción táctil y recepción visual
    • XIX Estética de la guerra
    • APÉNDICE

    Ha hecho falta más de medio siglo para que en todos los ámbitos culturales fuera vigente la transformación de las condiciones de producción. En La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, Benjamin hablará de las tendencias del desarrollo artístico bajo las condiciones de producción.

    La obra de arte ha sido siempre reproductible en tanto que podía ser rehecha o imitada. En cuanto a la reproducción técnica de la obra de arte, es algo nuevo que a lo largo de la historia se ha ido imponiendo poco a poco pero cada vez con más intensidad. Ejemplos: grabado en madera, grabado en cobre y aguafuerte o litografía: estas creaciones se re...

    La autenticidad del original se constituye a partir del aquí y del ahora de la obra de arte, es decir, su existencia en el lugar donde se encuentra y a lo largo de su permanencia, elementos que quedan fuera de las reproducciones. De hecho, según Benjamin, el ámbito de la autenticidad escapa a la reproductibilidad técnica (la autenticidad no es repr...

    Somos capaces de comprender las transformaciones del medium de la percepción y de mostrar sus condiciones sociales. Benjamin define el aura como un entretejido muy especial de espacio y tiempo, como un aparecimiento único de una lejanía por más cercana que pueda estar. Destruir o demoler el aura consiste en extraer el objeto fuera de su cobertura. ...

    Para Benjamin, la fotografía constituyó el primer método de reproducción verdaderamente revolucionario, pues la placa fotográfica permite hacer un número incalculable de impresiones, de las cuales no cabe preguntarse cuál es la impresión auténtica (no tendría sentido).

    Gracias a los métodos de reproducción técnica de la obra de arte, su capacidad de ser exhibida se ha visto sin duda acrecentada. El cine, que para Benjamin nos ofrece la capacidad de ejercitarnos en las percepciones y reacciones condicionadas por el sistema técnico (que es la segunda naturaleza del individuo y tiene por cometido convertirse en la p...

    El valor de exhibición vence al valor ritual con la fotografía. Pero el valor ritual o de culto todavía permanece en el retrato, en el rostro humano, por ser el culto al recuerdo de los seres que ya han fallecido, están lejos de nosotros o son amados. Aquí todavía permanece el aura. Será entonces, cuando el humano no aparezca en la fotografía, cuan...

    Los griegos utilizaron los procedimientos del vaciado y el acuñamiento para la reproducción técnica de obras de arte (monedas, terracotas, bronces...). El resto no se podían reproducir técnicamente y por eso debían ser obras hechas para la eternidad. En cambio, hoy las obras de arte se pueden reproducir en un alcance amplísimo y en medidas muy gran...

    El fundamento ritual del arte se separó del arte en la era de la reproductibilidad técnica, y con él, desapareció la apariencia de su autonomía. Pese a todo, el cambio de función del arte resultante no sería valorado hasta el siglo XX. Por ejemplo, los teóricos del cine, en lugar de preguntarse por la trascendencia en el lenguaje artístico y la est...

    La obra de arte en el cine surge a partir del montaje. El desempeño artístico del intérprete cinematográfico es muy particular, pues se desarrolla no ante un público, sino ante un gremio de especialistas, ante un sistema de aparatos. Lo suyo es, pues, una prueba de desempeño exhibible.

    En el cine, el intérprete se representa a sí mismo ante el sistema de aparatos a la par que renuncia al aura, que se define por su aquí y ahora. Su prueba de desempeño, que no permite identificarse con su papel, no es unitaria, sino que está formada de varios episodios, tomas, montajes y desempeños singulares.

    La imagen del intérprete se transporta ante la masa, que no es visible ni está presente mientras interpreta. La masa supervisa el desempeño artístico, pero a causa de la explotación capitalista del cine, la supervisión pierde su potencial revolucionario.

    El hecho de que el público que presencia los desempeños lo hace en calidad de semiexperto y que toda persona tiene derecho a ser filmado y acceder a órganos de expresión hace que la distinción entre público y autor se diluya y sea sólo una distinción funcional. La industria cinematográfica ha falseado, mediante el aparato publicitario, el sistema...

    El operador de cámara, mediante tomas montadas alejadas de cualquier imagen total, penetra en el tejido de la realidad pero dejándola respecto del aparato, con lo cual la imagen cinematográfica es la más significativa de las representaciones de la realidad.

    La relación de las masas con el arte ha cambiado gracias a la reproductibilidad técnica de la obra de arte. Por lo que respecta al cine, éste es objeto de una recepción colectiva simultánea, lo que da cuenta de su importancia social. De hecho, cuanto más disminuye ésta, más se separa en el público la actitud crítica y de disfrute (es por ello que e...

    El cine establece el equilibrio entre el hombre y el sistema de aparatos mediante el desempeño artístico y, con éste, la representación del mundo circundante. El cine es capaz de captar una naturaleza que se dirige al ojo y otra hacia la cámara, y es gracias a la cámara que podemos experimentar lo visual inconsciente. Algunas películas producen un ...

    Los efectos que el público encuentra en el cine fueron intentados generar por el dadaísmo con los medios de la pintura y la literatura. Por ejemplo, enfatizaron la inutilidad de las obras como objetos de contemplación, destruyeron el aura o aportaron una cualidad táctil a la obra de arte en tanto que impactaba en el espectador al suscitar el escánd...

    Hay que tener en cuenta el modo de participación de las masas respecto de la obra de arte; así, esta última sería vista para las masas como un entretenimiento, cuya recepción tendría lugar colectivamente y como una distracción. La recepción de una obra de arte puede darse de manera táctil (por el uso) y visual (por su percepción). La primera, que...

    El fascismo promueve la estetización de la política, que culmina en la guerra, que mantiene las relaciones de propiedad y moviliza a las masas y los medios técnicos a su favor. Benjamin, en cambio, está a favor del derecho de las masas a la transformación de dichas relaciones de propiedad. En la estética de la guerra se tiende hacia un uso antinatu...

    Tesis provisionales  La reproductibilidad técnica de la obra de arte Conduce: Al su remontaje A su actualización A su politización A su desgaste Encuentra en el cine la posibilidad de desarrollo máximo de sus posibilidades Hace de la obra un objeto de diversión Agudiza la lucha por la existencia entre las obras de épocas anteriores Transform...

  4. Esos hechos prepa-ran un atisbo decisivo en nuestro tema: por primera vez en la historia universal, la reproductibilidad técnica emancipa a la obra artística de su existencia parasitaria en un ritual. La obra de arte reproducida se convierte, en medida siempre crecien-te, en reproducción de una obra artística dispuesta para ser reproducida.

  5. Para Benjamin, la reproducción técnica de la obra de arte corresponde exactamente a la reproducción técnica de las mercancías, lo que significa, metodológicamente, la ubicación del análisis en el plano radicalmente materialista de las condiciones de producción: la dialéctica de transformación en las condiciones de producción, aunque ...

  6. El proceso es sintomático; su significación señala por encima del ámbito artístico. Conforme a una formulación general: la técnica reproductiva desvincula lo reproducido del ámbito de la tradición. [2] Benjamin relaciona la pérdida del aura en un nivel estético con una tendencia social general.