Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 19 de abr. de 2024 · Esto, y el constante despojo de las tierras indígenas por parte de los españoles, motivó el levantamiento mayo y yaqui en 1740, dirigido por el líder yaqui llamado Juan Calixto o Muni. Él logró reunir un número considerable de yoremes, con lo que se inició la guerra yaqui y mayo.

  2. Las artes de negociación que los yoremem y los yoemem habían desarrollado para defender sus territorios y la integridad interna de sus pueblos se vieron desafiadas por las presiones que emanaron de la sociedad colonial.

  3. 19 de ago. de 2023 · Durante el siglo XVI, la tribu Mayo enfrentó una serie de conflictos con los españoles. A pesar de los esfuerzos de los jesuitas para evangelizarlos, los Mayos resistieron ferozmente. Las guerras Mayo culminaron en una serie de levantamientos armados, que finalmente terminaron con la victoria española.

    • Organización Social
    • Lengua
    • Economía
    • Costumbres Religiosas
    • Tradiciones
    • Gastronomía
    • Vestimenta

    Se organizan en familias grandeso extensas integradas por tíos, abuelos, hijos, nietos, padres, sobrinos y otras relaciones de parentesco consanguíneo. Cada miembro de la familia contribuye al bienestar social y económico del hogar. Varias familias cercanas forman aldeas o comunidades con un sentido de pertenencia, colaboración, protección e integr...

    Su lengua nace del tara-cahita o yuto-nahua. Siendo este la lengua Mayo, de la familia Yutoazteca o Yutonahua, que a la vez se relaciona mucho con la lengua de los Yaqui y Guarijío. Se pueden apreciar dos variantes dialectalesentre los Mayo de Sonora y los de Sinaloa. Aunque hay bastantes hablantes de la lengua Mayo, estos son por lo general person...

    Su economía está cementada en la agricultura. Cultivando principalmente maíz, frijoles, calabaza, cártamo, trigo, soya, garbanzo, algodón, entre otros. Actualmente el sistema de tierra es ejidal, comunal o privada, prevaleciendo la primera. Debido a la alta productividad, cuentan con maquinarias avanzadas para la preparación del suelo, la fertiliza...

    Su religiones y costumbressufrieron un gran cambio luego de la llegada de los españoles quienes ejercieron su influencia en la población Mayo. De esta manera, sus creencia y costumbres se unieron con las de la religión católica y formaron un sincretismo religioso. Antiguamente, sus creencias estaban centradas en la naturaleza y sus elementos. Rendí...

    Sus fiestas y tradiciones están relacionadas con las de la iglesia católica, por lo cual realizan la adoración a imágenes, procesiones y danzas que van dirigidas a los Santos. Su principal fiesta, es la Semana Santa, que se realiza en conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo. Esta celebración comienza los miércoles de ceniza y culmina el...

    La dieta alimenticia de los Yoremesse centra en el maíz y demás rublos cosechados por ellos mismos, carne roja, aves y pescado. El plato típico de los mayos y que preparan solo en ocasiones especiales es la machacha, wakabak’ki o huacavoque, una sopa preparada con carne seca, huevos y verduras. La gallina pinta también es una preparación reconocida...

    En la antigüedad se vestían con piel de animales, con la cual cubrían todo su cuerpo, a medida que paso el tiempo, así como sus tradiciones y sus lenguas, su vestimenta cambió. Al principio los hombres se vestían con pantalón y camisa de tela con un listón amarrado a la cintura. En cuanto las mujeres, usaban vestidos largos con estampados peculiare...

  4. Los yoremes fueron despojados de su historia por los absurdos argumentos de la peregrinación de los aztecas y por modelos arqueológicos que catalogaron a los cahítas como grupos de reciente arribo a la región. Nos parece que ha llegado el momento de reconocer su larguísima historia y herencia cultural en el noroeste mexicano.

  5. Historias profundas de territorio e identidad. La identidad yoreme (pl. yoremem) subraya los valores de respeto enmarcados por la noción de itom ania: “nuestro mundo”, que se enraíza en los valles fértiles de los ríos Yaqui, Mayo, Fuerte y Sinaloa y en el monte que los rodea.

  6. Los mayos o yoremes son un grupo étnico indígena que habita en el sur del estado mexicano de Sonora (Valle del Mayo) y el norte de Sinaloa (Valle del Fuerte), en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte.