Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La ley Sáenz Peña o Ley 8.871, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina el 26 de marzo de 1912, estableció la lista incompleta combinada con el secreto y la obligatoriedad del sufragio y el mecanismo plurinominal.

  2. La Ley Sáenz Peña, también conocida como Ley de voto secreto y obligatorio, fue una legislación argentina aprobada en 1912 que estableció el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio. Esta ley representó un hito en la historia política de Argentina, ya que marcó el fin del régimen oligárquico y la apertura hacia una mayor ...

  3. Los objetivos principales que la ley Sáenz Peña quería proporcionar a la Nación Argentina eran los siguientes: Un sistema electoral verdaderamente justo y honesto. Un sistema que estuviese blindado ante todo tipo de práctica fraudulenta (coacción, amenaza, saboteos, compra de votos, etc.) que pudiese vulnerar la voluntad de los electores.

  4. La Ley Sáenz Peña fue una ley electoral promulgada en Argentina en 1912 que establecía el voto secreto, obligatorio y universal para varones mayores de 18 años. ¿Cuál fue el impacto de la Ley Sáenz Peña en Argentina?

  5. 1. ¿En qué consistió la Ley Sáenz Peña? La Ley Sáenz Peña fue una reforma electoral implementada en Argentina en 1912 que estableció el voto secreto y obligatorio para los hombres mayores de 18 años. 2. ¿Cuál fue el objetivo principal de esta ley?

  6. La ley Sáenz Peña o Ley nacional de elecciones N.°8.871 de 1912 modificó el sistema electoral de la República Argentina vigente desde la formación de la república e impuso el voto universal, secreto y obligatorio.

  7. El sistema electoral argentino cambió radicalmente tras la Ley Sáenz Peña. Se instauró el voto secreto y universal, promoviendo la participación democrática. La Ley Sáenz Peña, promulgada en 1912 en Argentina, fue un hito fundamental en la historia política y social del país.