Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. M. R. James; Información personal; Nombre en inglés: Montague Rhodes James: Nacimiento: 1 de agosto de 1862 Dover (Reino Unido) Fallecimiento: 12 de junio de 1936 (73 años) Eton (Reino Unido) Sepultura: Eton Parish Cemetery: Nacionalidad: Británica: Familia; Padres: Herbert James Mary Emily Horton: Educación; Educado en: King's College ...

  2. Una advertencia a los curiosos (A Warning to the Curious) es un relato de fantasmas del escritor inglés M.R. James (1862-1936), publicado originalmente en la edición de agosto de 1925 del periódico The London Mercury, y luego reeditado en la antología de ese mismo año: Una advertencia a los curiosos y otras historias de fantasmas (A Warning to the Curious and Other Ghost Stories).

  3. Montague Rhodes James, más conocido como M. R. James, fue un escritor y académico británico nacido el 1 de agosto de 1862 en Goodnestone, Kent, Inglaterra. Es considerado uno de los maestros del cuento de fantasmas y del horror sobrenatural en la literatura inglesa. James proviene de una familia intelectual, con un padre reverendo y una ...

  4. 13 de jul. de 2022 · M. R. James y sus tres leyes para escribir un gran cuento de fantasmas. Este célebre autor británico pasó a la historia como el rey de las historias espectrales. Si quieres saber cómo asustar ...

  5. Defunción: Eton, 12 de junio de 1936. Biografía de Montague Rhodes James. Escritor y medievalista inglés, M. R. James fue conocido sobre todo por sus relatos y escritos dedicados a la literatura de terror, siendo especialmente destacados sus cuentos sobre fantasmas.

  6. Montague Rhodes James ( Goodnestone, 1 de agosto de 1862 - Eton, 12 de junio de 1936) fue un anticuario, medievalista y escritor británico de cuentos de terror, especializado en la ficción fantasmal. Datos rápidos Información personal, Nombre en inglés ...

  7. 22 de feb. de 2013 · Con M.R. James (1862 - 1936) llega a su apogeo el cuento de fantasmas clásico de la era victoriana; la normalidad cotidiana sustituye a los escenarios románticos, y un cierto tono irónico trata de jugar en dos planos con la contradicción íntima del ciudadano ilustrado: su incredulidad racionalista y su necesidad de lo numinoso.