Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 6 de mar. de 2021 · La modernización entre 1950 y 1980 tuvo varios impactos significativos en México y algunos de ellos fue el aumento de la población, lo que supuso un impulso al crecimiento económico. En el área política, algunos empresarios lograron fijar barreras a la entrada en sectores que se consideraban estratégicos.

  2. El Presidente Adolfo López Mateos buscó aumentar el nivel de electrificación y nacionalizó la industria eléctrica regresándole al pueblo de México la exclusividad para generar, conducir y abastecer energía para lograr nuestra independencia energética.

    • modernización de 1950 a 19801
    • modernización de 1950 a 19802
    • modernización de 1950 a 19803
    • modernización de 1950 a 19804
    • modernización de 1950 a 19805
  3. Hace 6 días · Modernización entre los años 1950 y 1980 en México. Vergara Vázquez Nayelli. Inicio. El fin de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de una fase económica expansiva liberada en Estados Unidos, país que ócupo un rol hegemónico en las esferas económicas, política y militar.

  4. La posibilidad de la modernización de América Latina, interrumpida, frágil y siempre amenazada, empezó a concebirse por los científicos sociales de la región como estrechamente unida al logro de la democratización de los países del área.

    • Movilizaciones Sociales en Las Décadas de 1950 Y 1960
    • Manifestaciones Entre Las Décadas de 1970 Y 1980
    • Antecedentes Y Origen
    • Causas
    • Consecuencias

    La década de los 50 se caracterizó por manifestaciones cívicas – y algunas armadas – que rechazaban las difíciles condiciones económicas y pretendían mejoras salariales, por lo que el sector sindical tuvo gran protagonismo. El denominado jaramillismo por parte de la población campesina de Morelos, fue uno de los fenómenos a destacar. Otro fue el mo...

    Durante la década de 1970, se generó un auge de grupos guerrilleros tanto en entornos rurales como urbanos, que dieron pie a ajusticiamientos extrajudiciales. Los presos políticos iban en aumento, mientras se mantenía la lucha por reivindicaciones económicas desde el campesinado y el sector obrero. Sin embargo, a mediados de ese periodo hubo alguna...

    Desde 1929, México estuvo bajo el poder hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estableció un gobierno autoritario y antidemocrático. Además de no aceptar la disidencia y pese a ser un sistema presidencialista, el poder ejecutivo sometía al legislativo y judicial. Desde 1930 se registró un importante incremento demográfico, q...

    Una de las principales causas de las movilizaciones sociales mexicanas fue sin duda la recesión económica que se registró a inicio de los años 1960, luego del período de bonanza y en combinación con la explosión demográfica. Una fuerte devaluación, la constante inflación y la suspensión de los aumentos salariales fueron los elementos que encendiero...

    A pesar de la relevancia de los movimientos sociales en México entre las décadas de 1950 a 1980, hay que considerar que no generaron los resultados esperados en el ámbito socio-económico. El desequilibrio se mantiene incluso hoy día, es decir, 40 años más tarde, independientemente de la tendencia capitalista o socialista del gobierno de turno. Prod...

  5. En 1950 México entró en un periodo de despegue económico y creció rápidamente durante más de 30 años. El crecimiento se detuvo durante las crisis de 1982-1995, a pesar de importantes reformas, incluyendo la liberación del comercio exterior y la inversión extranjera.

  6. Isabelle Rousseau nos presenta la historia de un grupo compacto, joven, educado, audaz y modernizador, que primero se asienta en una secretaría de Estado (la de Programación y Presupuesto) y desde ahí paulatinamente se expande, logra la presidencia de la República de manera dramática y crítica, y emprende un ambicioso programa de ...