Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Autores científico-técnicos y académicos 89 Origen y evolución del castellano El hecho de utilizar el castellano como lengua culta (el castellano del siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mandó traducir Alfonso X), llevaba consigo un enriquecimiento en el vocabulario y en los medios para expresarse.

    • 2.1. Antecedentes remotos: el Indoeuropeo
    • 2.2. Lenguas prerromanas
    • 2.3. La romanización
    • 2.5. Al-Andalus y la Reconquista cristiana
    • 2.6.1. El castellano de la Edad Media
    • 2.6.2. El castellano del siglo XV
    • 2.6.5. El castellano actual.
    • 2.7. Otras fuentes del léxico castellano: los préstamos
    • ACTIVIDADES

    Indoeuropeo es el nombre que los historiadores y lingüistas dan a un grupo de pueblos desconocidos, y su lengua, que se supone vivieron hace unos 5000 años en los alrededores del Mar Negro (otras teorías los sitúan en otras zonas) y desde allí se extendieron hacia el oeste (Europa) y el este (Oriente Medio y la India). De esta supuesta lengua primi...

    Son las lenguas habladas por los diferentes pueblos que habitaban en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Estos pueblos estaban muy dispersos y fragmentados. La mayoría de las veces eran poco más que un conjunto de aldeas más o menos emparentadas entre sí, pero que raramente llegaban a formar entidades políticas unificadas. El s...

    El latín es la "lengua madre" del castellano. De origen indoeuropeo, los romanos procedían de una zona de la Península Italiana llamada Lacio. Desembarcaron en la Península Ibérica el año 218 a.C., con motivo de la segunda Guerra Púnica, contra los cartagineses. Tras su victoria, descubrieron las riquezas y ventajas de la Península Ibérica y, de e...

    Los árabes llegaron a Hispania en el siglo VIII (711). Conquistaron en poco tiempo la casi totalidad de la Península, excepto algunas zonas de Asturias y los Pirineos. La presencia árabe durante casi ocho siglos supuso, además de un esplendor cultural y científico en las zonas musulmanas, un provechoso inter-cambio cultural y lingüístico. Se ha ide...

    La lengua castellana deriva del latín vulgar arromanzado que se hablaba en Cantabria en el siglo IX. De ahí se fue extendiendo hacia el sur de la Península, como también lo hicieron el galaicoportugués y el catalán, a medida que avanzaba la Reconquista y se repoblaban los nuevos territorios. Además, el castellano se iba extendiendo hacia el este y ...

    El siglo XV es importante para la historia de la lengua castellana porque la expansión del idioma en la Península Ibérica era una realidad pero, sobre todo, porque empezaba la colonización de América. El castellano se estaba extendiendo por el sur y se iba imponiendo al astur-leonés y al aragonés, que quedaban cada vez más relegados a la vida priva...

    A partir del siglo XIX, el castellano no ha sufrido cambios importantes. Podríamos decir que en general se ha producido un incremento de la cultura de los hablantes, sobre todo durante el siglo XX, favorecida por la mejora de los sistemas educativos y por los nuevos medios de comunicación. Estos medios de comunicación han tenido un importante papel...

    Helenismos: Procedentes del griego clásico. La mayoría de las palabras de origen griego nos llegaron ya incorporados al latín por los propios romanos. También el nacimiento del cristianismo fomentó la aparición de helenismos. El griego tiene una presencia importante en el léxico científico y cultural de todas las lenguas, ya que muchas palabras de ...

    Contesta las siguientes preguntas, consultando el texto anterior y con la ayuda de algún diccionario o enciclopedia: ¿Qué es el indoeuropeo? ¿Cuál es la "lengua madre" del castellano? ¿Quiénes, en qué época y en qué lugar hablaban esa lengua? ¿Qué lengua se habla actualmente en esa zona? ¿Qué otras lenguas actuales proceden también de esa ...

  2. del uso del castellano escrito dentro de su corte y por todo el territorio en el que se hablaba castellano en lugares diversos de España. Además, emprendió numerosos proyectos, tales como la traducción de textos jurídicos al castellano y la normalización ortográfica del mismo, bajo la labor de eruditos y escribas eclesiásticos.

  3. cuna de esta lengua”() como ya hablamos anteriormente, el castellano es una lengua actual hablada en muchos países de América Latina. Entre otros, este es un documento que puede ser usado para “onfirmar los primeros intentos de utilizaci ón del alfabeto latino para plasmar los sonidos de una lengua romance emergente sin convenciones ni

  4. El presente trabajo expone de manera amplia los aspectos que la autora considera más importantes en relación con el origen del lenguaje; desde las condiciones anatómicas, neurofisiológicas y socioculturales que lo hacen posible, pasando por la evidencia fósil indirecta de esta capacidad en las fases de evolución de los homínidos, hasta ...

  5. no castellano) Importantes avances en medicina, matemáticas y todas las ci enc i as .I mportantes f gu rco o Av oe sMai ónide E árabe se convierte en lengua de cultura, pero no del pueblo Finales s. X: Glosas Emilianenses, primer texto extenso castellano Entre 1150 y 1207: Cantar de Mio Cid, primera obra literaria extensa en castellano

  6. Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos. A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.