Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades psiquiátricas complejas, multicausadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. El diagnóstico más frecuente durante la adolescencia es el de TCA no especificado, seguido por el de anorexia nervosa y bulimia nervosa.

    • 148KB
    • 13
  2. 22 de mar. de 2021 · trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Identificar las distintas terapias psicoeducativas que son utilizadas en el tratamiento de estos trastornos. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa en nueve bases de datos, hallándose resultados en seis de ellas: PubMed, Dialnet, DOAJ, ScienceDirect, Cuiden Plus ...

  3. En esta publicación se abordan la principal clasificación internacional de los TCA en uso en la literatura científica actual y la epidemiología, etiología, el impacto en la salud integral, la presentación clínica y el tratamiento de los TCA más frecuentes en la adolescencia.

  4. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de psicopatologías caracterizadas por serios disturbios en la ingesta, restricción de alimen-tos, episodios de apetito voraz (atracones), excesiva preocupación por la figura corporal y/o por el peso.

    • Lidia María Ortiz Cuquejo, Carlos Aguiar, Gloria Celeste Samudio Domínguez, Avelina Troche Hermosill...
    • 2017
  5. Los trastornos de la conducta alimentaria [TCA] en adolescentes son un problema de salud mental. Existen factores socioculturales y rasgos de personalidad que favorecen que los con-flictos se localicen en la imagen corporal, generando una enfermedad, al llevar la fisiología a un desequilibrio de riesgo vital.

  6. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en los adolescentes son trastornos mentales graves que pueden causar importante repercusión en la salud física, el desarrollo y la función psicosocial y pueden tardar en ser detectados meses o años.

  7. Los principales trastornos son la anorexia, la bulimia y trastornos restrictivos no especifi-cados, cuyos criterios diagnósticos han sido recientemente modificados. En este artículo se hace una revisión sobre este tema, haciendo énfasis sobre el diagnóstico y tratamiento.