Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. Se menciona también al cerro Chawala (tayta Chawala), montaña tutelar que es la morada del apu (divinidad andina). [6] Personajes. El niño Ernesto, quien vive en la hacienda Viseca junto con los peones indios y cholos. Es de la familia de los patrones: su tío es uno de los dueños de la hacienda.

  2. Se menciona también al cerro Chawala (tayta Chawala), montaña tutelar que es la morada del apu (divinidad andina). [6] Otros secundarios: Julio el charanguero, Gregoria la cocinera, los indios de la hacienda, y Zarinacha, la vaquilla. [7]

  3. 15 de jun. de 2015 · Warma Kuyay- José María Arguedas. Noche de luna en la quebrada de Viseca. Pobre palomita, por donde has venido, buscando la arena, por Dios, por los suelos. -¡Justina! ¡Ay, Justina! En un terso lago canta la gaviota, memorias me deja de gratos recuerdos. -¡Justinay, te pareces a las torcazas de Sauciyok’!

  4. 1. Iniciamos el saludo a nuestro José María Arguedas centenario (1911-1969) de la manera más directa y honesta: que brille su vida -con luces y sombras- como las nieves del Sallqantay, que el apu 'tayta Chawala' lo tenga anidado entre sus riscos, al borde de la vida...

  5. —¡Si te cayeras de pecho, tayta Chawala, nos moriríamos todos! En medio del witron [patio grande], Justina empezó otro canto: Flor de mayo, flor de mayo, flor de mayo primavera, por qué no te liberaste. de esa tu falsa prisionera. Los cholos se habían parado en círculo y Justina cantaba al medio.

  6. Chawala: Topónimo: Witrón: Sustantivo común (significa patio de lajas destinado al acopio de material. Probablemente derivado de ‘Buitrón’ cuya acepción, en América, se refiere al sitio llano cerca de las minas donde se machaca el mineral) Misti: Sustantivo común (nombra a las personas de clases dominantes) Viseca: Topónimo: Jarawi

  7. www.wikiwand.com › es › Warma_kuyayWarma kuyay - Wikiwand

    Warma Kuyay es un cuento del escritor peruano José María Arguedas publicado en 1933 en la revista Signo de Lima, aunque apareció titulado como «Wambra Kuyay». Fue el primer cuento divulgado por el autor y junto con otros dos relatos, «Agua» y «Los escoleros», conformó su primer libro, titulado Agua, que fue publicado en 1935.