Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. I.1. La Monarquía. “La monarquía se asegurará de que la paz social y la estabilidad serán mantenidas bajo los principios de la democracia y el ordenado acceso al poder de las distintas alternativas de gobierno serán bajo acuerdo de la voluntad del pueblo”1.

    • 79KB
    • 24
  2. En España, la Monarquía apenas convivió con el modelo revolucionario de Asamblea diseñado por la Constitución de 1812; solamente en el Trienio, y forzado por el primer pronunciamiento triunfante que obligó a Fernando a seguir la senda constitucional, al menos hasta que pudiera decidir otra cosa.

    • Ángeles Lario
    • 2005
  3. El mejor nom bre para designar a estos hombres es el etimológico: monarca. Sin embargo, a partir de la conocida tipología aristotélica, los pensado res habían aceptado al menos dos formas de gobierno unipersonal, una legítima, llamada monarquía, y otra perversa, conocida como ti ranía.

    • Resumen
    • 1. Antecedentes
    • 2.2. InstItuCIonalIsmo
    • 2.4. vínCulo RelIgIoso
    • 5. Conclusión

    En la actualidad, existe un conjunto de equívocos que impiden compren-der lo que es un “reino” o una “monarquía” en la plenitud de su significado, conforme a la experiencia de la Civilización Cristiana. En el presente trabajo se clarifican algunos de esos malentendidos, explorando el pensamiento de Rafael Gambra sobre la monarquía de acuerdo con el...

    Las formas de gobierno clásicas –monarquía, aristocracia, democracia– in-cluyen la ordenación al bien común para ser consideradas justas. Las formas de gobierno modernas, en cambio, se fundan todas en el principio demo-crático, liberal o colectivo. El problema de la formas de gobierno se complica, por tanto, con la Modernidad. Esta ha ideologizado ...

    Cuando las agrupaciones son estables y forman cuerpos o estamentos soli-darizados entre sí nace el “institucionalismo”, esencial para la pervivencia de la sociedad natural e histórica. Sin el espíritu de institución, no puede existir, en propiedad, una “comunidad”, porque los más relevantes impulsos societarios tenderán a desvanecerse como agua ent...

    La cuarta y última base de la comunidad es el vínculo religioso. Se refiere a la presencia de Dios en el orden socio-político Si la “comunidad” fija el significado último de la existencia social, es porque se funda en un “sobre ti” comunitario, según se vio. Precisamente ese “sobre-ti” es tal porque expresa, en mayor o menor medida, el profun-do an...

    Las formas de gobierno clásicas –monarquía, aristocracia, democra-cia– incluyen la rectitud de la justicia y el bien común como prin-cipios basales. Las formas de gobierno modernas se fundan todas en el principio democrático, liberal o colectivo. La monarquía constitucional, como ideación moderna de compromiso, es una incongruencia. La Modernidad h...

    • Julio Alvear Téllez
    • 2019
  4. Gobernar y reformar la monarquía es un libro que encierra una propuesta teórica y metodológica sugerente, al grado que las investigaciones realizadas por el grupo Personal Político y Administrativo de España (pape) respon-den a varios de los planteamientos historiográficos de las últimas décadas. Pero, vayamos por partes.

  5. La expresión “monarquía parlamentaria” trata de sintetizar dos elementos que históricamente se han enfrentado en una lucha continua por el poder. Suele considerarse que este término alude a la culminación de un largo e intenso proceso histórico, en el que el rey1 va perdiendo poderes en favor del Parlamento. Como.

  6. LA MONARQUÍA MEXICANA. En México, el debate sobre el tipo de gobierno fue trascendente y tuvo adeptos entre sectores tan importantes como la Nobleza y el Clero que dominaban el escenario azteca. En vísperas de la independencia, se propuso la creación de una monarquía gobernada por Fernando VIII.