Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

    • Álgica. Kickapoo.
    • Chontal de Oaxaca. chontal de Oaxaca (3 variantes) chontal de Oaxaca alto. chontal de Oaxaca bajo. chontal de Oaxaca de la costa.
    • Cochimí-yumana. cucapá. kiliwa. ku’ahl. kumiai. paipai.
    • Huave. huave (2 variantes) huave del oeste. huave del este.
  1. 9 de ago. de 2019 · El nahuatl es la lengua más hablada en el país con un millón 725 mil hablantes; se habla en al menos 16 estados de la República: Puebla, Hidalgo, Veracruz, San luis Potosí, Oaxaca, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Estado de México y la Ciudad de México.

    • Pendiente Este Autor
  2. 21 de feb. de 2020 · Conoce las 68 lenguas indígenas de México En el Día Internacional de la Lengua Materna, te decimos las lenguas o agrupaciones lingüísticas correspondientes a nuestros pueblos originarios.

    • Familia Lingüística álgica
    • O´Otam
    • Familia Lingüística Cochimí-Yumana
    • Familia Linguística Cmiique Litom
    • Familia Lingüística Oto-Mangue
    • Familia Lingüística Maya
    • Familia Lingüística Totonaco-Tepehua
    • Familia Lingüística Purépecha
    • Familia Lingüística Mixe-Zoque
    • Familia Lingüística Chontal de Oaxaca

    Kickapo

    Esta lengua indígena de México es hablada especialmente en la Ranchería Nacimiento en Coahuila, además de algunos sitios deEstados Unidos.

    Esta lengua indígena mexicana se habla principalmente en el estado deSonora, en municipios comoAltar, Caborca y General Plutarco Elías Calles.

    Paipai y Ku’ahl

    El Paipai es una lengua indígena de México que se habla en el municipioEnsenada de Baja California, junto con los hablantes de Ku’ahl, que también se encuentran en el municipio de Ensenada, Baja California.

    Cucapá

    Esta lengua indígena se habla en Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado enSonora.

    Kumiai

    ElKumiai es una lengua indígena que se habla en Ensenada, Playas del Rosarito y Tecate en Baja California.

    Cmiique litom

    Esta lengua indígena de México se habla enHermosillo y Pitiquito enSonora.

    Hñähñu

    Esta lengua indígena mexicana se subdivide en: 1. otomí de la Sierra: Se habla en los municipios deAcaxochitlán, Huehuetla, Tenango de Doria y Tulancingo de Bravo en Hidalgo. También existe en Chignahuapan, Francisco Z. Mena, Jalpan, Honey, Huauchinango, Pahuatlán, Pantepec, Tlacuilotepec, Tlaxco, Venustiano Carranza, Xicotepec yZihuateutla en Puebla. Por último, el otomí de la sierra es unalengua indígena de México también presente en los municipios de Castillo de Teayo, Chicontepec, Coatzin...

    Mazahua

    El Mazahua es una lengua indígena de Méxicoque se divide en: 1. Mazahua de oriente: Lengua de los municipios deAlmoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitlán, Morelos, San Felipe del Progreso, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria en el Estado de México. 2. Mazahua de occidente: Lengua que podemos encontrar en los municipios deAtlacomulco, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa de Victoria en el Estado de México, así como enZit...

    Bot´una

    Se habla en el municipio de Temascaltepec en el Estado de México.

    Tének

    El tének o huasteco es unalengua indígena con tres variantes en México: 1. Huasteco del occidente: Se habla en municipios como Aquismón, Ciudad Valles, Coxcatlán, Ébano y Huehuetlán en el estado deSan Luis Potosí. 2. Huasteco del centro: Originario en los municipios dePlatón Sánchez, Tantoyuca y Tempoal en Veracruz. 3. Huasteco de oriente: Oriundo de los municipios deCerro Azul, Chinampa de Gorostiza, Tancoco, Naranjos Amatlán, Chicontepec, Chontla, Citlaltépetl, Ixcatepec, Tamalín, Tantima y...

    MaayatꞋaan

    Esta lengua indígena de México es una de las más habladas y tiene muchas variantes, dependiendo del lugar en el que te encuentres. EnCampeche, la lengua indígena mayase habla en los municipios de: 1. Calakmul 2. Calkiní 3. Campeche 4. Candelaria 5. Champotón 6. Escárcega 7. Hacelchakán 8. Hopelchén 9. Tenabo En Quintana Roo,el maya se habla en los municipios de: 1. Benito Juárez 2. Felipe Carrillo Puerto 3. José María Morelos 4. Lázaro Cárdenas 5. Othón P. Blanco y Solidaridad En Yucatán,esto...

    Lacandón

    Esta lengua se habla en el municipio de Ocosingo en Chiapas.

    Tutunakú

    Esta lengua mexicana se divide en: 1. Totonaco del sureste: Lengua indígena hablada enChiconquiaco, Jilotepec, Landero y Coss, Misantla, Naolinco y Yecuatla en Veracruz. 2. Totonaco central del norte: Algunos lugares en los que se habla esta variante son Huachinango, Jalpan, Tlacuilotepec, Tlaola, Tlaxco yXicotepec enPuebla. 3. Totonaco del cerro Xinolatépetl: Lengua hablada únicamente enHuauchinango, Puebla. 4. Totonaco central alto: Lengua propia de Filomeno Mata, Veracruz. 5. Totonaco de l...

    LhimaꞋalhꞋama/Lhimasipij

    El tepehua se divide en 3: Tepehua del sur: Esta variante se habla en Huehuetla, Hidalgo y enPantepec, Puebla. Tepehua del norte: Lengua que se habla únicamente en Ixhuatlán de Madero, Veracruz. Tepehua del oeste: Esta variante se habla en Tlachichilco y Zontecomatlán de López y Fuentes enVeracruz.

    PꞋurhepecha

    Esta lengua se habla en lugares como: 1. Coeneo 2. Charapan 3. Cherán 4. Quiroga 5. Uruapan 6. Zacapu 7. Morelia en el estado de Michoacán.

    Ayuujk

    El mixe se subdivide en: 1. Mixe alto del norte: Esta es una de las lenguas indígenas de México que se hablan en Santa María Tlahuitoltepec, Santo Domingo Roayaga y Totontepec en el estado de Oaxaca. 2. Mixe alto del centro: Lengua que se habla comúnmente en San Pedro y San Pablo Ayutla, Santa María Tlahuitoltepec y Tamazulapam del Espíritu Santo en Oaxaca. 3. Mixe alto del sur: Esta variante se habla en Mixistlán de la Reforma, Santa María Tepantlali ySanto Domingo Tepuxtepec enOaxaca. 4. Mi...

    Popoluca de Sayula

    Esta lengua se habla enSayula de Alemán en Veracruz.

    Yaak avu

    El oluteco se habla en Oluta, sitio de Veracruz.

    Chontal de Oaxaca

    Existen tres variedades del chontal que son:chontal de Oaxaca alto, de Oaxaca bajo y de Oaxaca de la costa.

  3. Ante este panorama, el INALI resolvió catalogar la diversidad lingüística de los pueblos indígenas en México a partir de las siguientes tres categorías, relacionadas de mayor a menor grado de inclusión: Familia Lingüística. Agrupación Lingüística. Variante Lingüística.

  4. Catálogo de lenguas indígenas mexicanas: Cartografía contemporánea de sus asentamientos históricos, obra coeditada con la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en México, D. F., en el año

  5. 3 de jul. de 2023 · Las lenguas indígenas de México son un mosaico de 68 grupos lingüísticos diferentes, con más de 350 variantes dialectales. Entre estas lenguas destacan el náhuatl, el maya, el mixteco, el zapoteco, el otomí, entre muchos otros, cada uno con su propio universo de palabras y formas de expresar el mundo.