Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. La incidencia de cáncer de laringe en España es la más alta del mundo, seguida por Italia y Francia. Es la segunda neoplasia más frecuente del tracto respiratorio (sólo superada por el de pulmón) y constituye el 2% del total de tumores en varones y el 0,4% en mujeres.

  2. DEFINICIÓN. El cáncer epidermoide de la laringe es la transformación de células epiteliales de normales a anormales, secundaria a una mutación genética. Las células anormales presentan una multiplicación desordenada, con la capacidad de invadir los tejidos cercanos y diseminarse a otras regiones a través del sistema circulatorio y linfático.

  3. riesgo de cáncer de laringe declina notoriamente al abandonar el tabaquismo, éste no desaparecería del todo, estabilizándose aproximadamente en un riesgo 2,5 veces superior a los pacientes que nunca han fumado. El cáncer de laringe es excepcional en no fumadores. El alcohol es el segundo factor de riesgo en importancia en el desarrollo

  4. Para poder definir el tratamiento actual del cáncer laríngeo es conveniente distinguir dos grupos de pacientes: 1) Aque-llos que tienen etapas iniciales (cáncer temprano de larin-ge) y 2) Cáncer locorregionalmente avanzado.

    • 59KB
    • Gallegos Hernández, José Francisco
    • 4
    • 2008
  5. l cáncer de laringe es la neoplasia maligna más común en cabeza y cuello. Es responsable de una incidencia de aproximadamente 136.000 casos nuevos al año y 73 500 muertes /año en todo el mundo, con mayor frecuencia en el sexo masculino, ocupando el undécimo lugar de cáncer en hombres, con una relación 7:1, ocupa

  6. Cánceres de laringe y de hipofaringe. Al cáncer que se origina en la laringe se le llama cáncer laríngeo, mientras que al cáncer que se inicia en la hipofaringe se le llama cáncer hipofaríngeo. Ambos tipos de cáncer se abordan en este artículo debido a la gran proximidad de estas dos estructuras.

  7. 1 de jul. de 2020 · El cáncer de laringe representa el 3,5% de los tumores malignos diagnosticados anualmente en el mundo y provoca el 1% de los fallecimientos por cáncer. Además del tabaco y del alcohol, otros factores etiológicos están implicados, en particular profesionales y virales (virus del papiloma humano).