Yahoo Search Búsqueda en la Web

Resultado de búsqueda

  1. 11 de ago. de 2021 · Las principales consecuencias de la Guerra de la Independencia española fueron las siguientes: Fernando VII volvió a ser monarca de España tras firmar un pacto con Francia, prometiendo que aceptara la Constitución de 1812, aunque finalmente no fue así.

    • Eloy Santos Aguirre
  2. En resumen, la independencia española tuvo un impacto significativo en la historia de América Latina. Sus consecuencias incluyen la eliminación del dominio español, cambios políticos y económicos, conflictos internos y una mayor influencia cultural.

    • ¿Cuándo empezó La Guerra de La Independencia Española?
    • ¿Cuándo terminó La Guerra de La Independencia Española?
    • Antecedentes de La Guerra de La Independencia Española
    • Causas de La Guerra de La Independencia Española
    • Combatientes de La Guerra de La Independencia Española
    • Fases de La Guerra de La Independencia Española
    • Características de La Guerra de La Independencia Española
    • Consecuencias de La Guerra de La Independencia Española

    Se inició el 2 de mayo de 1808, como consecuencia del levantamiento del pueblo madrileño contra las tropas napoleónicas.

    Finalizó el 11 de diciembre de 1813 tras la firma del tratado de Valençay, momento en el cual se reconoció a Fernando VIIcomo rey de España.

    La Revolución francesa provocó la caída de la monarquía en Francia y luego el ascenso de Napoleón Bonaparte al poder. Éste quiso acabar con la flota británica para así poder invadir el Reino Unido, de ahí que llegara a una alianza con Carlos IV de España, quien a su vez buscaba recuperar Gibraltar y mantener las posesiones españolas en América. Se ...

    Bloqueo Continental a Portugal y tratado de Fontainebleau

    El 27 de octubre de 1807, Carlos IV y Godoy, por aquel entonces hombre fuerte en la sombra, firmaron con Napoleón Bonaparte el tratado de Fontainebleau. En él se acordó la invasión de Portugal, nación que mantenía una alianza con el Reino Unido y que no cumplía el Bloqueo Continental impuesto por el emperadorfrancés. Gracias a dicho pacto, las tropas francesas recibieron la autorización para entrar en la península ibérica con el objetivo de atacar a Portugal y bloquear sus puertos. Sin embarg...

    Motín de Aranjuez y conflictos internos de la monarquía española

    Esto provocó el descontento de la población española, circunstancia que aprovechó el hijo de Carlos IV para así instigar el Motín de Aranjuez contra Manuel Godoy. Dada la situación, Carlos IV abdicó en su vástago el 19 de marzo de 1808, quien pasó a convertirse en Fernando VII de España. Carlos IV se arrepintió de esta renuncia, motivo por el cual escribió a Napoleón y solicitó su ayuda para recuperar el trono. El emperador francés convocó entonces a Carlos IV y a Fernando VIIen Bayona para,...

    Levantamiento del 2 de mayo de 1808

    Al tiempo que sucedía esto, el 2 de mayo de 1808 se produjo en Madrid un levantamiento popular en contra de los franceses. Fue algo espontáneo y sin participación militar, a excepción de algunos oficiales de artillería.

    Los bandos de la guerra de la Independencia española fueron los siguientes: 1. España, Reino Unido y Portugal. 2. Imperio napoleónico (Francia). Además, hay que señalar que en España se produjo una evidente división política, pues por un lado se situaron los afrancesados, aquellos que apoyaban a José I y que estaban de acuerdo con las ideas liberal...

    Primera fase: predominio español

    Cuando se produjo en Madrid el mencionado levantamiento del 2 de mayo de 1808, el mariscal Joaquín Murat, y a su vez cuñado de Napoleón, ordenó el desarme de todos los vecinos de la ciudad. Quien anduviera con un arma o la conservara en su casa sin una licencia especial, recibiría por castigo un tiro con un arcabuz. Se prohibió cualquier corrillo que pasara de las ocho personas, pues se consideró que, con un número mayor, se trataba de una reunión de sediciosos (si eso sucedía, también se les...

    Segunda fase: intervención de Napoleón

    Sin embargo, Napoleón decidió cambiar de estrategia al enviar a España lo mejor de su ejército y tomar incluso el mando de sus propias tropas. Tras romper la línea defensiva del Ebro, entró en Madrid en diciembre de 1808 y le devolvió el trono a su hermano. Las tropas españolas perdieron en la batalla de Talavera (28 de julio de 1809) y en la batalla de Ocaña (19 de noviembre de 1809). A pesar de la ayuda británica, Bonaparte dejó a los españoles casi completamente derrotados en el año 1810....

    Tercera fase: derrota y retirada de los franceses

    A partir de este último año, Napoleón inició la invasión de Rusia. Al mismo tiempo, los británicos intensificaron su ayuda a los españoles, quienes combatían a los franceses mediante la guerra de guerrillas. Ésta se hallaba formada por campesinosque se organizaban en pequeñas partidas para así caer por sopresa sobre el adversario y desarrollar una guerra de desgaste que terminaba desmoralizando al enemigo. El 22 de julio de 1812 se produjo la batalla de los Arapiles, al sur de Salamanca, en l...

    Fue una guerra de liberación, en este caso de las tropas francesas. Pero también una guerra civil, pues enfrentó a afrancesados con fernandinos (es decir, a partidarios españoles de los franceses con seguidores de Fernando VII).

    Consecuencias sociales

    Provocó la muerte de más de 600.000 personas y una evidente caída demográfica, tanto por las muertes directas de la contienda como por la hambrunaque ésta generó.

    Consecuencias económicas

    Supuso un duro varapalo económico para España, afectando de manera especial a la agricultura, que se quedó sin mano de obra, y a la industria, destrozada por las tropas francesas y británicas. Todo lo anterior afectó al comercio, al igual que la destrucción de infraestructuras tan importantes como puentes y caminos.

    Consecuencias políticas

    1. La monarquía española perdió el prestigio del que gozabaen el ámbito internacional. 2. Arrancó un primer periodo liberal en España gracias al fin del Antiguo Régimen y a la implantación del liberalismo(aunque no de una forma tan profunda y duradera como a muchos les hubiera gustado). 3. Se produjo el exilio de los afrancesados, personas con un elevado nivel cultural que abandonaron España para así evitar las represalias de sus compatriotas. 4. Se inició un proceso emancipador que llevó a l...

  3. Resumen. Antecedentes: política exterior y crisis de la monarquía española (1800-1808) Alianza hispanofrancesa y guerras contra Gran Bretaña. El Bloqueo Continental. Crisis de la Monarquía española: Motín de Aranjuez y Abdicaciones de Bayona. Levantamiento contra los franceses. Desarrollo de la guerra. Sublevaciones y la declaración de guerra.

  4. 26 de ene. de 2023 · En esta lección de unProfesor os explicaremos las consecuencias de las guerras de independencia hispanoamericanas. La principal o primordial es la abolición del colonialismo. Creación de países independientes de España en sudamericana. Sus consecuencias fueron las siguientes: aparición de naciones estado de lo que antes eran ...

    • Eloy Santos Aguirre
  5. Consecuencias. La Guerra de Independencia Española tuvo importantes consecuencias para España: La derrota de las tropas francesas y la expulsión de José I Bonaparte del trono español. La restauración de la monarquía española con Fernando VII. La aprobación de la Constitución de 1812. Los Afrancesados. Definición y Razones.

  6. 7 de ago. de 2023 · ¿Cuándo ocurrió la guerra de la independencia española? Fue parte de las guerras napoleónicas. Duró desde la invasión francesa de Portugal en octubre de 1807 hasta la abdicación de Napoleón en 1814. ¿Cuáles fueron los resultados más importantes de la guerra?

  1. Búsquedas relacionadas con consecuencias de la independencia española

    consecuencias de la guerra de independencia española